Maracanazo | |||
---|---|---|---|
El estadio Maracaná , visto aquí en febrero de 1950, fue escenario del partido. | |||
Nombre oficial | Partido definitorio de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 | ||
Estado | Finalizado | ||
Tipo | partido entre dos selecciones nacionales de fútbol | ||
Ámbito | Deportivo | ||
Sede | Estadio Maracanã | ||
Ubicación | Río de Janeiro | ||
País | Brasil | ||
Fecha | 16 de julio de 1950 | ||
Participantes | Brasil Uruguay | ||
Asistencia | 199854 | ||
Cronología | |||
|
|||
[ editar datos en Wikidata ] |
«Maracanazo» (en portugués : Maracanaço ) es el nombre con el que se conoce a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay en el último partido de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 , frente a la selección de fútbol de Brasil. Contra todo pronóstico, Uruguay ganó por 2-1 en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. Por extensión, el término se ha generalizado para definir a aquella victoria de un equipo o deportista, preferentemente en una final, en campo ajeno y teniendo todos los factores en contra.
Contents
- 1 ¿Qué sucedio en el Maracanazo?
- 2 ¿Qué pasó en el Mundial del 50 entre Argentina y Brasil?
- 3 ¿Quién fue el golero de Uruguay en 1950?
- 4 ¿Cuántos años hace del Maracanazo?
- 5 ¿Cuándo se creó el Estadio do Maracanã?
¿Qué sucedio en el Maracanazo?
Qué pasó en el Maracanazo de 1950 – El Maracanazo fue una histórica victoria de la Selección de Uruguay sobre Brasil contra todos los pronósticos, en el Maracaná, con que le permitió a la Celeste arrebatarle al local el Mundial de 1950 frente a una multitud de brasileños.
- El partido se jugó el 16 de julio de 1950;
- Aquel día, Brasil y Uruguay debían enfrentarse en el último encuentro de la fase final de un Mundial del cual la Selección Argentina decidió no participar;
- A la Canarinha le alcanzaba con un empate para coronarse campeona del mundo por primera vez en su historia y en la primera Copa del Mundo que organizaba;
El pueblo brasileño se preparaba para una fiesta. El equipo no había perdido ningún partido en el torneo hasta ese momento y la confianza de todos era tan grande que, según Télam, algunos diarios el día anterior al partido decisivo se animaron a titular “La Copa es nuestra” , “Gana Brasil” y “Brasil campeón”.
- El día del partido, el Maracaná se llenó a reventar;
- Las cifras oficiales dicen que había 174;
- 000 espectadores, aunque otros se animan a contar la presencia de 220;
- 000 personas;
- Lo cierto es que la multitud ferviente, y deseosa de festejar, tuvo que aguantar el grito de gol hasta los dos minutos del segundo tiempo, cuando Friaca venció la resistencia del arquero uruguayo Roque Máspoli y puso el 1-0;
Todo marchaba sobre ruedas. Lejos de amedrentarse con un Maracaná que se venía abajo tras el gol del Scratch, Obdulio Varela, capitán de Uruguay, comenzó a marcar el camino para dar el gran golpe. Apenas Brasil convirtió, el Gran Capitán tomó la pelota desde dentro del arco, se le puso debajo del brazo y se acercó corriendo hasta el árbitro inglés George Reader para reclamar un fuera de juego. Si bien el juez no entendía español, Varela continuó hablándole algunos minutos y, con mucho temple e inteligencia, logró postergar la reanudación del juego y apaciguar la euforia que se vivía en las tribunas.
Apenas 11 minutos más tarde Juan Alberto Schiaffino marcó el empate para la Celeste y cambió por completo el clima festivo que se vivía en las tribunas. Pese a que el empate le alcanzaba a Brasil para coronarse, la sorpresa se había apoderado de un Maracaná que estaba por llegar al punto cúlmine de su capítulo más oscuro.
A los 33 minutos de esa segunda mitad llegaría uno de los goles más importantes de la historia del fútbol de Uruguay. Alcides Ghiggia ingresó al área por el sector derecho y puso el 2-1 con un disparo potente que dejó sin chances al arquero Barbosa, quien tras aquella catastrófico derrota fue condenado socialmente. Finalmente, Uruguay terminó alzando su segunda Copa del Mundo en el Maracaná y escribiendo una de las grandes historias del fútbol mundial , que incluso superó lo deportivo. Tanto es así que, tras aquella derrota, se registraron varios suicidios en Brasil .
¿Cuál es el famoso Maracanazo por qué y dónde sucedió?
¿Qué fue el Maracanazo? – Se conoce como ‘Maracanazo‘ a la victoria de Uruguay frente a Brasil en la final del Mundial de 1950. La Canarinha era local en Río de Janeiro ante un estadio repleto. A la final, llegaron invictos a Maracaná y tan solo necesitaba un empate para levantar la copa y alzarse campeón, pero la tragedia sucedió y tras perder ante los uruguayos, este partido fue nombrado: ‘El Maracanazo’.
¿Cuántas personas se suicidaron en el Maracaná?
Y mencionar este resultado trae al recuerdo aquel « maracanazo » del Mundial de 1950, cuando Uruguay derrotó a los brasileños (2-1), derrota que llevó al suicidio a 70 brasileños.
¿Quién hizo el gol en el Maracanazo?
El día del Maracanazo – El Maracaná amaneció el 16 de julio de 1950 con pancartas de victoria y que daban a Brasil como campeón del mundo antes de disputar el encuentro. El diario O Mundo puso en su portada “Brasil campeón mundial 1950″. Las autoridades acuñaron monedas conmemorativas con los nombres de los futbolistas del plantel, la fiesta sería completa con la banda musical que tenía todo preparado para tocar el himno nacional al finalizar el partido.
Una vez comenzado el duelo, Brasil no sería el de encuentros anteriores, ya que chocó contra una defensa uruguaya de temer, y el público no vivía la fiesta de anotar tantos goles. El primer tiempo finalizó sin abrirse el marcador y, hasta ese momento, los locales eran campeones del mundo.
A los 2 minutos del complemento apareció Friaça para darle la ventaja a Brasil , aunque la tribuna no explotó porque Varela opacó el festejo al tomar el balón y reclamar una posición adelantada al árbitro inglés George Reader. Juan Alberto Schiaffino, en el minuto 21 del segundo tiempo, anotó el gol del empate tras vencer al portero Moacir Barbosa, luego de una corrida por el sector derecho de Alcides Ghiggia, quien amagó rematar a la portería brasileña, pero le terminó cediendo el esférico a Schiaffino.
Pese a que el empate favorecía a Brasil , se lanzaron al ataque empujados por el calor de los espectadores, quienes esperaban una victoria contundente. Uruguay se defendía bien como su historia lo pide y generaba peligro en el arco rival.
A los 34 minutos de la etapa complementaria, volvió a aparecer Ghiggia para engañar a todos, cuando parecía que daría un pase como en el primer gol charrúa, remató al arco tras superar a Bigode. Barbosa dejó libre el primer palo tras la confusión en el área, lo que significó el 2-1 para Uruguay.
- En los minutos finales, los jugadores uruguayos pasaron un susto cuando cayó un centro en el área celeste, pero el ‘Mono’ Gambetta tomó el balón con ambos manos y dijo “se terminó”;
- El árbitro pitó el final y Uruguay se proclamaba campeón del mundo por segunda vez en la historia;
La hazaña que pocos creían se terminó haciendo realidad para un grupo de jugadores uruguayos que quedarán en la historia del fútbol mundial. Los visitantes se abrazaron en soledad y con un Maracaná en silencio total, al mismo tiempo Ghiggia era llevado en andas.
- El presidente de la FIFA, Jules Rimet, no entendía que había pasado, ya que bajó del palco cuando el partido iba 1-1 y cruzar el túnel para llegar a la cancha;
- El francés, quien pensó que Brasil saldría campeón, solo había preparado su discurso en portugués, por lo que la ceremonia final fue rápida y sin muchas palabras de por medio;
“Estaba solo, con la Copa entre mis brazos, y sin saber qué hacer, y en el tumulto descubrí al capitán uruguayo, Varela, y casi a escondidas le entregué la estatuilla de oro y le estreché la mano sin poder decirle nada”, dijo Rimet en una entrevista. Después de la final en el Maracaná , todo Brasil , pero en especial Río de Janeiro , quedaron sumergidos en una profunda tristeza.
Nadie podía creer lo que había sucedido entre ambas selecciones. Periodistas, futbolistas, entrenadores, entre otros, daban a los locales como campeones, pero la grandeza de un grupo de guerreros les tiró una cachetada.
La victoria charrúa dejó varias frases para el recuerdo, Schiaffino, autor del primer gol celeste en la final, dijo que “jugamos diez veces más y en nueve nos ganan los brasileños”. Ghiggia, años más tarde, confesó que “solo tres personas lograron silenciar el Maracaná : Sinatra, el Papa y yo”.
¿Cuál es el partido de fútbol más visto de la historia?
Cuáles son los eventos deportivos más importantes del mundo, el Top Ten en 2020 – Los eventos deportivos pueden o no ser globales y, a excepción de algunos casos como el fútbol, el tenis o los deportes de motor, suelen tener una base geográfica determinada.
- Es cierto que la mayoría de los promotores buscan dar una dimensión global, pero este es un camino por recorrer;
- Es conveniente recordar cuestiones;
- En primer lugar, la afluencia de público a estos eventos se ha eliminado o, en el mejor de los casos, recortado sustancialmente; esto, de una manera u otra, ha afectado en la repercusión de los eventos;
Por otra parte, hay eventos que se tenían que haber celebrado en 2020 como los Juegos Olímpicos o la Eurocopa de Fútbol, que habrían modificado este listado porque tienen una difusión significativa. Hay que señalar, además, que algunos eventos hasta mediados de marzo sí se celebraron con público.
Este factor puede haber distorsionado su impacto social real. En cualquier caso, estos son los eventos más importantes de este año: 1. Clásico Real Madrid-Barça de fútbol El clásico Real Madrid-Barça de fútbol es el evento con más proyección mediática en 2020.
Este partido se jugó el 1 de marzo, con el Santiago Bernabéu lleno. Se calcula que un total de 650 millones de personas vieron el partido en todo el mundo por televisión u otros medios alternativos. Es, probablemente, el evento deportivo nacional con mayor difusión global.
- UEFA Champions League de Fútbol La final de la UEFA Champions League es, después del clásico de LaLiga, el evento deportivo más visto;
- Este partido se celebró entre el PSG y el Bayern de Múnich el 23 de agosto a puerta cerrada;
Las estimaciones globales son que 350 millones de personas vieron el partido en todo el mundo. Este es el partido de fútbol internacional más visto todos los años. Super Bowl de Fútbol Americano La Super Bowl es la final de la liga de Fútbol Americano y, aunque es un deporte circunscrito a los Estados Unidos, allí es todo un acontecimiento social.
Ver el partido por la televisión es la excusa perfecta para la reunión de amigos y, de hecho, los anuncios del intermedio son los más caros del año. En 2020, la final congregó a los Kansas City Chiefs y los San Francisco 49ers congregó a 99,9 millones de personas.
Finales de la NBA Las finales de la NBA de baloncesto son siempre un evento de gran importancia en los Estados Unidos, y con proyección internacional. Sin embargo, conviene señalar que el formato de clasificación limita las audiencias televisivas. Lo normal es que cada partido de los play-off tenga una audiencia media de 15 millones de telespectadores.
- Recuerda, no obstante, que una final puede tener hasta siete partidos, de ahí que el impacto se distribuya;
- Las Grandes Ligas de Baseball (MLB) La temporada de las Grandes Ligas de Baseball se ha acortado y, en 2020, solo se celebra de finales de julio a finales de octubre;
Este deporte tiene una gran importancia en los Estados Unidos y en el Caribe. Las fases finales tienen una audiencia con picos de 20 millones de espectadores. NHL El hockey sobre hielo es uno de los deportes de invierno preferidos en los Estados Unidos y Canadá, además de ser de los más antiguos.
Las mejoras en climatización permiten cambiar las dinámicas. La liga NHL, que engloba equipos de ambos países, tiene un potencial de difusión de hasta 10,4 millones de telespectadores, solo en Estados Unidos.
Torneos de Grand Slam de tenis Los torneos de Grand Slam de tenis han sido víctima directa del Covid-19. A excepción del Abierto de Australia, no se ha podido celebrar ninguno de ellos con afluencia de público. Un dato que puede ser útil es el de público y, en algunos torneos como Wimbledon, más de 1.
- 000 millones de personas han llegado a ver algún partido;
- Mundial de Fórmula 1 El Mundial de Fórmula 1 es la principal cita de referencia para los amantes del motor;
- La edición de 2020 se inició en julio y la previsión es que finalice en diciembre;
Los patrocinios, tanto de empresas como de gobiernos, son decisivos para mantener el negocio. De cualquier manera, la televisión también tiene un papel decisivo. En 2019, este evento llegó a tener una audiencia televisiva acumulada de 1. 900 millones de personas.
Eso sí, hay grandes diferencias en función del país y de la popularidad de los pilotos. Mundial de Moto GP El Mundial de Moto GP, aunque tiene una audiencia menor que el anterior, también es una cita importante para los amantes del motor.
En este caso, sí hay que señalar que España tiene una tradición de seguimiento arraigada. Las cifras de visionado global son de gran importancia, aunque varían mucho en función de la temporada. Liga India de Críquet El críquet es un deporte de nicho que, sorprendentemente, tiene unas audiencias extraordinariamente altas.
Aunque de origen británico, esta disciplina se ha hecho muy popular en el subcontinente indio. Esta es la razón por la que algún partido internacional entre India y Pakistán ha llegado a tener más de 1. 000 millones de espectadores televisivos.
La liga india, que es la competición más prestigiosa, se jugará entre septiembre y noviembre. 10. Tour de Francia El Tour de Francia fue retrasado hasta finales de agosto y, en 2020, es la competición ciclista por excelencia. Aunque con restricciones, el público sí puede presenciar en vivo la carrera.
¿Qué pasó en el Mundial del 50 entre Argentina y Brasil?
El ‘Maracanazo’ que registró Uruguay para la historia en el partido decisivo del Mundial de 1950 que le ganó por 2 a 1 a Brasil en el mítico estadio carioca con el gol de la victoria de Alcides Gigghia sobre el final ocurrió un 16 de julio de ese año, y el autor de ese tanto falleció exactamente ese mismo día 65 años.
¿Cuántas personas entraron en el Maracanazo?
Playa, visita al Cristo y a comprar la entrada – Prefiero también quedarme con un detalle que para muchos pasa desapercibido: Brasil, con el empate, era campeón. La única posibilidad que le quedaba a Uruguay era la victoria. No se trataba de una final convencional, sino el último partido de un mini torneo final en el que Brasil había arrasado a sus rivales, propinándoles goleadas históricas.
- Hasta que se enfrentó con ese legendario equipo uruguayo;
- Ya no entran 200;
- 000 personas en el Maracaná, pasaron casi 72 años de aquella tarde y hoy el estadio tiene otra fisonomía, más moderna y no menos imponente;
Lo único que se mantiene de aquella estructura, es el lugar en el que sigue enclavado. No cambia su leyenda, su mística y esa historia que estos uruguayos se encargaron de escribir para todos los tiempos. Eso genera una aureola muy especial, que no cualquier estadio del mundo posee.
- Wembley –por ser la catedral- y el Maracaná, son, quizás, los que generan esa aureola de cosa inalcanzable, épica y capaz de generar una historia con sabor a leyenda para todos los tiempos;
- Gustavo Munúa es el que más sabe de qué se trata lo que su equipo va a jugar este martes en la siempre festiva y alegre Río de Janeiro;
“Hagan lío”, dijo el Papa Francisco a pocos días de iniciado su papado, ante una multitud de jóvenes. Es el “lío” que deben soñar e imaginar Munúa y sus jugadores. Golpeados por la realidad futbolística que se desbarrancó en los últimos partidos, casi como una anticipada despedida de la competencia local, el sinsabor de estos resultados recientes podría convertirse en una alegría sin igual, apenas con algunos pocos puntos de comparación con otros hitos de sus 115 años de historia.
- Unión en el Maracaná;
- Un guiño enorme de la historia, quizás para muchos impensado, sorpresivo, atemorizante pero, a la vez, una envidiable posibilidad de elevar la épica a límites pocas veces alcanzados;
¿Traerá Munúa los duendes de aquéllos uruguayos valientes del Maracanazo de 1950?.
¿Cuándo fue el último Maracanazo?
Previa Directo Crónica Messi convirtió Maracaná en el Camp Nou. Su fútbol fue excelso en la Copa América , discreto en la final contra Brasil, pero el 10 por fin ganó con Argentina un título importante después de imponerse la Albiceleste a la Canarinha por 1-0 con un tanto de Di María.
- El rosarino forjó su fama mundial a fuerza de goles (672) y asistencias (305), también a base de títulos con el Barcelona (34);
- Aunque rematador (76) y pasador (53), con Argentina le perseguía la sombra de la derrota, vencido en cuatro finales (2007, 2015 y 2016 en América y 2014 en el Mundial);
Se acabó la frustración, tan decisivo de albiceleste como de azulgrana, Messi ahuyentó todos sus fantasmas y aumentó su leyenda, nada menos que ante el histórico Brasil y en el mítico Maracaná. Di María ejerció de Ghiggia, y Messi , a los 34 años, ya tiene su título con Argentina. ARG Argentina 1 Emiliano Martínez, Montiel, Cristian Romero (Pezzella, min. 78), Otamendi, Marcos Acuña, Paredes (Guido Rodríguez, min. 53), Di María (Exequiel Palacios, min. 78), De Paul, Giovani Lo Celso (Tagliafico, min. 62), Lautaro Martínez (Nicolás González, min. 78) y Messi BRA Brasil 0
Ederson Moraes, Thiago Silva, Danilo, Marquinhos, Renan Augusto (Emerson, min. 75), Lucas Paquetá (Gabriel Barbosa, min. 75), Casemiro, Fred (Roberto Firmino, min. 45), Everton (Vinicius Junior, min. 62), Richarlison y Neymar Goles 1-0 min. 21: Di María. Tarjetas amarillas Fred (min. 2), Paredes (min. 32), Giovani Lo Celso (min. 50), De Paul (min.
Un Maracanazo, aunque con solo 5. 000 espectadores en las gradas. 67), Renan Augusto (min. 69), Lucas Paquetá (min. 71), Otamendi (min. 80), Marquinhos (min. 81) y Montiel (min. 88) Más información En el fútbol manda la habilidad y el carácter.
También, la tenacidad. Nadie podrá discutir jamás la habilidad y el carácter del 10, tampoco su perseverancia con Argentina. No estuvo solo el rosarino. Scaloni construyó un equipo sólido en defensa, representando por el sorprendente Dibu Martínez en la portería, el equilibrio de De Paul y Lo Celso en la medular y, por supuesto, la presencia de Messi en ataque, elegido mejor jugador de la Copa, máximo goleador (cuatro) y asistente (cinco).
Argentina honró a su historia. Por momentos, mostró fútbol, siempre tuvo carácter y se subió a lo más alto del podio después de 28 años sin títulos. El último fue en la Copa América de 1993. En medio Argentina había perdido dos finales frente Chile (2015 y 2016) y otras dos ante su gran rival Brasil (2004 y 2007).
El clásico de los clásicos de América entró en ebullición a partir de la aparición de Maradona. Argentina tenía su duelo particular en el Río de la Plata después de perder el primer Mundial (1930) y la primera Copa América (1916) ante Uruguay. Y Brasil, por su parte, también focalizaba su rivalidad en la Celeste, verdugo histórico de la Canarinha en 1950, cuando Ghiggia construyó la leyenda del Maracanazo.
Brasil nunca ganó un Mundial en su tierra, sin embargo, siempre se había coronado campeón de América cuando había ejercido de anfitrión. Hasta que apareció la Argentina de Messi y el gol de Di María. El recorrido de Brasil, que se adivinaba arrasador antes del pistoletazo inicial de la Copa América, invicta en partidos oficiales desde el Mundial de Rusia cuando cayó ante Bélgica en cuartos de final , sembró dudas en su tierra.
Goleó y sufrió, nunca gustó. La Albiceleste, en cambio, ha pasado de la oscuridad a la luz, ha cambiado fragilidad defensiva por solidez, ha sido liderada por Messi, como siempre en el juego pero como nunca en el vestuario. Argentina no se sentía débil frente a Brasil y, de entrada, pidió la pelota en Río. Lo intentó, al menos, desde la alineación. Entendía Scaloni que Brasil no iba a atorar a la Albiceleste y rodeó a Messi con un centro del campo jugón con Paredes, Lo Celso, De Paul y Di María. Aparecieron los dos jugadores del PSG por Guido Rodríguez y Nico González, dos cambios respecto al duelo en semifinal frente a Colombia; a los que le sumó tres más en la zaga: Romero, Montiel y Acuña por Molina, Pezzella y Tagliafico.
- Agitación en la pizarra del técnico argentino;
- Todo lo contrario hizo Tite;
- El preparador de la Canarinha apostó el mismo once que frente a Perú;
- Y Brasil volvió a caer en su propia trampa, lento en la circulación del balón, sin más chispa que la gambeta de Neymar;
A la Brasil de Tite se le discutía su envoltorio. Ganaba, sí, pero no invitaba a soñar con algo grande, mucho menos a recordar a su pletórico pasado. Es un equipo pragmático y serio, que solo se rebela frente a la monotonía cuando la pelota aterriza en las botas de Neymar.
Al 10, sin embargo, le costaba encontrar el balón frente a Argentina. Aunque el plan de controlar el partido a través de la posesión no le funcionaba, la Albiceleste logró aislar a Neymar. La protagonista, en cualquier caso, era la tensión: en el primer cuarto de hora se contó una falta por minuto.
A un partido bronco, con más nervio que juego, solo lo podía romper un error. El pase cruzado en profundidad de De Paul encontró a Di María solo ante Ederson después de error de Lodi. El Fideo ni se inmutó. Con tranquilidad, en el Maracaná, acarició el balón por arriba del portero del Manchester City.
- El gol liberó a Argentina;
- Entonces sí, el equipo de Scaloni se animó a descansar con el balón;
- A Tite no le quedó más remedio que arriesgar;
- Rompió su doble pivote con Fred y Casemiro, y apostó por cuatro delanteros, con Paquetá como rueda de auxilio del jugador del Madrid;
Brasil se metió en el campo de Argentina. Algo no cambió: la Canarinha seguía dependiendo de la inspiración de Neymar. El 10, como siempre, no se escondió. Pidió el cuero y lideró a sus compañeros hacía la portería de Dibu Martínez. El portero de la Albiceleste resistía, mientras Neymar se impacientaba, cada vez más irritado con el árbitro, peleón con sus rivales.
De Messi, mientras tanto, casi nada. Solo la tranquilidad de sus compañeros cuando buscaba dormir el partido. Tuvo, eso sí, la oportunidad de marcar el 2-0. La desperdició. No lo lamentó. La suerte, al fin, se había puesto de su lado con la Albiceleste.
Como si el rosarino tuviera una ayuda extra, esa que le había faltado en las cuatro finales perdidas. Ya se sabe cómo son los dioses: no ayudan en la tierra. Se murió Maradona y Messi pudo levantar un título grande con Argentina. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
¿Cuántas veces le ha ganado Uruguay a Brasil?
Uruguay y Brasil se enfrentaron a lo largo de la historia en 73 oportunidades. La selección uruguaya ganó 20 encuentros, Brasil 34 y 19 terminaron en empate. La Celeste convirtió 94 goles y recibió 129.
¿Quién fue el golero de Uruguay en 1950?
Friaca abrió el marcador para Brasil, Juan Schiaffino empató para Uruguay y Alcides Ghiggia convirtió el gol de la victoria celeste a los 79′ minutos del partido protagonizando lo que se pasó a conocer como el ‘Maracanazo’, y que le dio un nuevo título mundial a Uruguay.
¿Cuántos años hace del Maracanazo?
Hace 70 años, Uruguay protagonizó el ‘ Maracanazo ‘ con una victoria legendaria. El 16 de julio de 1950 la Celeste le ganó 2-1 a Brasil en el Mundial, en lo que es considerada una de las máximas victorias deportivas del siglo XX.
¿Quién ganó el Mundial de 1946?
Palmarés del Mundial de fútbol
Año | Campeón | Subcampeón |
---|---|---|
1954 | Alemania ( RFA ) | Hungría |
1950 | Uruguay | Brasil |
1946 | No celebrado (II Guerra Mundial ) | |
1942 | No celebrado (II Guerra Mundial ) |
.
¿Quién es el jugador latino que ha anotado más goles en la historia de los mundiales?
¿ Quién es el jugador latino que ha anotado más goles en la historia de los mundiales? El brasileño Ronaldo Nazario de Lima es el máximo goleador en la historia de los Mundiales con 15 tantos, seguido por los alemanes Miroslav Klose y Gerd Muller con 14.
¿Cuál fue el país que provocó el Maracanazo?
Maracanazo | |
---|---|
País | Brasil |
Fecha | 16 de julio de 1950 |
Participantes | Brasil Uruguay |
Asistencia | 199854 |
.
¿Por qué se llama Maracanã?
Historia [ editar ] – Juego de inauguración del Estadio del Maracaná, poco antes de la Copa del Mundo de 1950. Fue inaugurado el 24 de junio de 1950 y, originalmente, se lo denominó Estadio Municipal do Maracanã. En 1964 se le dio su nombre actual, Estadio Mário Filho , en honor al periodista fundador del Jornal dos Sports, un diario local. Pero para los locales su nombre fue y sigue siendo Maracanã, porque el nombre del barrio de Río de Janeiro en que se ubica, que proviene de un pájaro que habitaba el lugar, se llama, precisamente, Maracanã.
- En este estadio se disputó el duelo definitivo de la ronda grupal final de la Copa del Mundo de 1950 , entre las selecciones de Brasil y de Uruguay , encuentro que ostenta el récord de público en partidos oficiales: 199 854;
[ 9 ] El triunfo de Uruguay, por 2 goles a 1, pasó a la historia con el nombre de Maracanazo , y se considera el hito máximo de los campeonatos del mundo de fútbol. En el clásico Fla-Flu del 15 de diciembre de 1963 se produjo el récord de asistencia de público en partidos de clubes, con 194 603 espectadores.
Por su césped pasaron grandes ídolos del mundo futbolístico: Ronaldo , Pelé , Rivelino , Garrincha , Martín Palermo , Ademir , Reinaldo Merlo , Héctor Chumpitaz , Zico , Fernando Morena , Tostão , Pablo Aimar , Gérson , Jairzinho , Ariel Ortega , Obdulio Varela , Javier Saviola , Schiaffino , Maradona , Eusébio , Lionel Messi , Gianni Rivera , Nelson Gutiérrez , Hugo Ibarra , Giovanni Trapattoni , Alberto Tarantini , Américo Gallego , Antonio Alzamendi , Juan Román Riquelme , entre muchos otros.
También realizaron recitales importantes figuras musicales como Queen , Paul McCartney , Cyndi Lauper , Madonna , Kiss , Megadeth , Aerosmith , Guns N’ Roses , Frank Sinatra , Foo Fighters , U2 y la estrella del rock Tina Turner. El 19 de julio de 1992 , estando repleto el estadio en un juego de lo Campeonato Brasileño de 1992 entre Flamengo y Botafogo , se derrumbó parte de una de las gradas cayendo al vacío alrededor de medio centenar de aficionados.
Murieron tres personas en el accidente. El estadio, que originalmente tenía cupo de 200 000 personas, fue reacondicionado para albergar a 130 000. El 8 de octubre de 2006 , el grupo mexicano RBD hizo un concierto de 2 horas, para más de 50 000 personas y grabaron el DVD Live in Río.
El 16 de diciembre de 2006 , la artista bahiana Ivete Sangalo dio un concierto de 4 horas y media de duración, al que asistieron más de 60 000 personas y en el que se grabó un DVD. Fue la primera artista de la Axé Music en dar un concierto en el Maracanã.
En julio de 2007 el estadio fue palco para las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Panamericanos. El 2 de julio de 2008 fue el escenario donde se jugó la segunda final de la Copa Libertadores, en la que el Fluminense cayó derrotado en la definición por tiros penales ante Liga Deportiva Universitaria de Quito (Ecuador), ante 87 000 personas.
El 11 de julio de 2009 el cantante brasileño Roberto Carlos dio un concierto en este recinto celebrando 50 años de trayectoria artística ante 70 000 personas, siendo este el concierto masivo más grande y ostentoso de toda su carrera después de innumerables apariciones en enormes auditorios mundiales (el estadio Pacaembú en São Paulo , entre otros).
- El 2 de junio de 2013 se reinauguró el estadio después de 3 años en el partido que disputaron la selección inglesa y la selección brasileña;
- El partido terminó empatado a 2, con goles de Frederico Chaves , el primero;
Empató Alex Oxlade-Chamberlain. Pasó al frente Inglaterra con un gol de Wayne Rooney y finalmente igualó Paulinho para los brasileños. El 30 de junio de 2013 se celebró la final de la Copa Confederaciones de fútbol entre las selecciones de Brasil y España, la cual ganó Brasil 3-0 con goles de Fred (2) y Neymar.
El 13 de julio de 2014 se celebró la final de la Copa Mundial de fútbol entre Alemania y Argentina, la cual la ganó Alemania 1-0 a Argentina con un gol anotado por Mario Götze. En 2016 fue el lugar donde se realizaron las ceremonias de apertura y clausura de Juegos Olímpicos de 2016.
El escenario fue sede de la final de la Copa América 2021 , que Argentina consiguió derrotando al conjunto brasileño por 1-0. Es la segunda final que Brasil pierde en este escenario luego de aquella de 1950 ante Uruguay, que diera origen al popular término ” Maracanazo “.
¿Cuál es la historia del Maracanazo?
Esta es la historia del ‘Maracanazo’, un trauma nacional para los brasileños analizado a través de los seis elementos de la tragedia dictados por Aristóteles. Y, de repente, el silencio. Aquel 16 de julio de 1950, el peso de la Historia cayó sobre los 200.
- 000 espectadores del Maracaná, al tiempo que Uruguay se adjudicó la primera Copa del Mundo organizada por Brasil, ante el anfitrión, en Río de Janeiro;
- La historiaUruguay-Brasil era el último partido de la fase final, considerado entonces como una final oficiosa;
La ‘Seleçao’ sólo necesitaba un empate para llevarse su primer título mundial, mientras que la ‘Celeste’ estaba obligada a ganar si quería conquistar su segunda corona (el primer título lo logró en 1930, en el primer Mundial). Friaça abrió el marcador para Brasil en el minuto 47, mientras que Schiaffino igualó para Uruguay en el 66.
Ghiggia marcó el gol decisivo en el 79. 2-1 para Uruguay, campeón del Mundo. Todo Brasil está conmocionado. El presidente de la FIFA, el francés Jules Rimet, entrega rápidamente el trofeo al capitán uruguayo, Obdulio Varela.
Los personajesLos héroes y los malditos. Ghiggia, único superviviente a día de hoy de los 22 jugadores, realizó un pase decisivo y marcó el gol que dio lugar a la leyenda. “No tomé consciencia de su impacto hasta algunos años más tarde, cuando comenzaron a escribir libros sobre el tema y venían a entrevistarme”, cuenta el ídolo uruguayo a la AFP.
- Más que el autor del primer gol, Schiaffino, Varela es el otro héroe uruguayo de la gesta;
- Fue el ‘Gran Capitán’, el luchador, el jugador que supo utilizar la euforia brasileña anterior al partido para motivar a sus compañeros;
Por el contrario, Barbosa, el arquero brasileño, fue siempre acusado de haber descuidado su ángulo en el tiro fatal de Ghiggia. Al final de su vida, el exportero decía haber sido el único brasileño que había purgado una pena de más de 30 años (lo máximo permitido por la justicia en el país).
- Otro chivo expiatorio fue el lateral izquierdo Bigode, superado en dos ocasiones por Ghiggia;
- “Pensé en la muerte, era lo mejor para mí”, confesó el exdefensa en el libro Maracanazo, de Teixeira Helder;
- “Entonces me dije que, incluso muerto, la gente hubiera continuado odiándome”;
La expresión La expresión de esta tragedia se encuentra en las imágenes, los gestos, las palabras. La imagen es la de la desenfrenada carrera de 40 metros de Ghiggia. Este sprint pesó tanto en la memoria colectiva brasileña como las imágenes del asesinato de John F.
- Kennedy para los estadounidenses;
- El gesto: Barbosa avanzando porque anticipa el centro, como había ocurrido en el primer gol;
- Pero esta vez Ghiggia disparó a ras del palo;
- La estrella de la ‘Seleçao’, Zizinho, había avisado a sus compañeros: “¡Los uruguayos se atan las botas con sus propias venas!”;
Sin embargo, el más elocuente fue, de nuevo, Ghiggia: “Sólo tres personas han hecho callar al Maracaná: Frank Sinatra, el papa y yo”. El pensamiento”Nuestra tragedia, nuestro Hiroshima, fue la derrota contra Uruguay en 1950″, escribió el dramaturgo Nelson Rodrigues (revista Realidade, 1966), en una desmedida comparación, casi indecente.
- “Ésta puede que sea la tragedia más grande de la historia contemporánea de Brasil”, sostiene de su lado el antropólogo Roberto Da Matta;
- “Ocurrió en un momento en el que Brasil quería tomar su lugar como nación con un gran destino”;
El gigante sudamericano, tras el hundimiento de Europa, quiso organizar el primer Mundial después de las dos Guerras Mundiales, construir el estadio más grande del planeta y coronarse ante el mundo entero. Con la derrota en el último partido, el orgullo del pueblo brasileño cayó desde lo más alto.
Entonces, los viejos demonios del racismo volvieron a resurgir con fuerza. Para algunos, Barbosa y Bigode no eran jugadores de la selección, sino negros. “No consigo dormir con esas palabras [insultos racistas, ndlr] resonando en mis oídos y que me hieren el alma”, dijo entonces Bigode.
El espectáculoEn los días anteriores al partido decisivo, la fiesta reinaba en el equipo de Brasil. El seleccionador, Flavio Costa, había decidido trasladar el campamento base a Sao Januario, un barrio animado, y abrirlo a los aficionados, periodistas, políticos.
Incluso él mismo tenía ambiciones políticas. La puesta en escena corrió a cargo de la prensa brasileña antes del encuentro. El 16 de julio, el periódico O Mundo, en consonancia con otras publicaciones, publicó una foto del equipo, con el titular “¡Aquí los campeones del Mundo!”.
¿Y los suicidios de los que se hablaron? “Creo que los supuestos suicidios son una leyenda urbana”, confía a la AFP Geneton Moraes Neto, autor de la obra “Dossiê 50”. Pero como el espectáculo debe continuar, Brasil se tomó la revancha con las victorias mundiales en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, con las que logró atenuar el trauma, pero nunca remediarlo.
Los jugadores presentes en el ‘Maracanazo’ son “los precursores de los cinco títulos siguientes”, estima el seleccionador actual, Luiz Felipe Scolari. El cantoSilencio y lágrimas fueron la música de fondo de aquel 16 de julio de 1950.
El estupor del Maracaná abrió “el decenio del silencio” hasta que la ‘Seleçao’ se consagró campeona del Mundo en 1958. Viendo las lágrimas de su padre ante la derrota, Pelé decidió convertirse en futbolista. “Cuando (el árbitro inglés) Reader dio el pitido final, el Maracaná se convirtió en el teatro de un enorme velatorio”, escribió Mario Filho.
¿Cuál es la marca registrada de la nueva Maracaná?
Remodelación de 2014 [ editar ] – Para recibir la Copa Mundial de Fútbol de 2014 el estadio sufrió una nueva modernización a un costo de 300 millones de dólares estadounidenses. El Maracaná conservó su fachada y color celeste original, pero su forma oval de cinco pisos ganó un techo, lo que le dio un aire de modernidad.
- Los trabajos de renovación siguieron las recomendaciones de la FIFA, pasando de 96 000 asientos, a 80 000 tras la reforma;
- La comodidad es la marca registrada de la nueva Maracaná;
- La visibilidad y a la inclinación de las tribunas en relación al campo es ahora más acentuada, están más cerca del terreno de juego, son anatómicas, retráctiles, articuladas, lo que genera más espacio para cada hincha;
El Maracaná está equipado también con una cocina industrial y restaurantes. Las gradas de la parte inferior fueron demolidas y modificadas para permitir una mejor visibilidad a los espectadores. El acceso cuenta con un nuevo túnel, nuevas rampas y dos escaleras mecánicas. .
¿Cuándo se creó el Estadio do Maracanã?
Historia [ editar ] – Juego de inauguración del Estadio del Maracaná, poco antes de la Copa del Mundo de 1950. Fue inaugurado el 24 de junio de 1950 y, originalmente, se lo denominó Estadio Municipal do Maracanã. En 1964 se le dio su nombre actual, Estadio Mário Filho , en honor al periodista fundador del Jornal dos Sports, un diario local. Pero para los locales su nombre fue y sigue siendo Maracanã, porque el nombre del barrio de Río de Janeiro en que se ubica, que proviene de un pájaro que habitaba el lugar, se llama, precisamente, Maracanã.
En este estadio se disputó el duelo definitivo de la ronda grupal final de la Copa del Mundo de 1950 , entre las selecciones de Brasil y de Uruguay , encuentro que ostenta el récord de público en partidos oficiales: 199 854.
[ 9 ] El triunfo de Uruguay, por 2 goles a 1, pasó a la historia con el nombre de Maracanazo , y se considera el hito máximo de los campeonatos del mundo de fútbol. En el clásico Fla-Flu del 15 de diciembre de 1963 se produjo el récord de asistencia de público en partidos de clubes, con 194 603 espectadores.
Por su césped pasaron grandes ídolos del mundo futbolístico: Ronaldo , Pelé , Rivelino , Garrincha , Martín Palermo , Ademir , Reinaldo Merlo , Héctor Chumpitaz , Zico , Fernando Morena , Tostão , Pablo Aimar , Gérson , Jairzinho , Ariel Ortega , Obdulio Varela , Javier Saviola , Schiaffino , Maradona , Eusébio , Lionel Messi , Gianni Rivera , Nelson Gutiérrez , Hugo Ibarra , Giovanni Trapattoni , Alberto Tarantini , Américo Gallego , Antonio Alzamendi , Juan Román Riquelme , entre muchos otros.
También realizaron recitales importantes figuras musicales como Queen , Paul McCartney , Cyndi Lauper , Madonna , Kiss , Megadeth , Aerosmith , Guns N’ Roses , Frank Sinatra , Foo Fighters , U2 y la estrella del rock Tina Turner. El 19 de julio de 1992 , estando repleto el estadio en un juego de lo Campeonato Brasileño de 1992 entre Flamengo y Botafogo , se derrumbó parte de una de las gradas cayendo al vacío alrededor de medio centenar de aficionados.
- Murieron tres personas en el accidente;
- El estadio, que originalmente tenía cupo de 200 000 personas, fue reacondicionado para albergar a 130 000;
- El 8 de octubre de 2006 , el grupo mexicano RBD hizo un concierto de 2 horas, para más de 50 000 personas y grabaron el DVD Live in Río;
El 16 de diciembre de 2006 , la artista bahiana Ivete Sangalo dio un concierto de 4 horas y media de duración, al que asistieron más de 60 000 personas y en el que se grabó un DVD. Fue la primera artista de la Axé Music en dar un concierto en el Maracanã.
En julio de 2007 el estadio fue palco para las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Panamericanos. El 2 de julio de 2008 fue el escenario donde se jugó la segunda final de la Copa Libertadores, en la que el Fluminense cayó derrotado en la definición por tiros penales ante Liga Deportiva Universitaria de Quito (Ecuador), ante 87 000 personas.
El 11 de julio de 2009 el cantante brasileño Roberto Carlos dio un concierto en este recinto celebrando 50 años de trayectoria artística ante 70 000 personas, siendo este el concierto masivo más grande y ostentoso de toda su carrera después de innumerables apariciones en enormes auditorios mundiales (el estadio Pacaembú en São Paulo , entre otros).
El 2 de junio de 2013 se reinauguró el estadio después de 3 años en el partido que disputaron la selección inglesa y la selección brasileña. El partido terminó empatado a 2, con goles de Frederico Chaves , el primero.
Empató Alex Oxlade-Chamberlain. Pasó al frente Inglaterra con un gol de Wayne Rooney y finalmente igualó Paulinho para los brasileños. El 30 de junio de 2013 se celebró la final de la Copa Confederaciones de fútbol entre las selecciones de Brasil y España, la cual ganó Brasil 3-0 con goles de Fred (2) y Neymar.
- El 13 de julio de 2014 se celebró la final de la Copa Mundial de fútbol entre Alemania y Argentina, la cual la ganó Alemania 1-0 a Argentina con un gol anotado por Mario Götze;
- En 2016 fue el lugar donde se realizaron las ceremonias de apertura y clausura de Juegos Olímpicos de 2016;
El escenario fue sede de la final de la Copa América 2021 , que Argentina consiguió derrotando al conjunto brasileño por 1-0. Es la segunda final que Brasil pierde en este escenario luego de aquella de 1950 ante Uruguay, que diera origen al popular término ” Maracanazo “.