Modernización y nuevos sitios de interés del inmueble – La superficie total del “Conjunto Estadio Azteca” será de 323 mil 223 metros cuadrados (m2). Esto significa más de 316 mil m2 de amenidades que se sumarán a los 7,140 m2 de construcción del propio estadio.
Contará con un hotel y un estacionamiento mejor equipado, ambos de siete niveles, así como una plaza comercial de cuatro pisos con zonas recreativas. También dispondrá de áreas verdes y diferentes opciones de restaurantes.
En cuanto a capacidad, la federación recordó que para 1985 se habían aumentado más de 5 mil butacas, pero, tras tragedias en otros estadios como el de Liverpool, en 1999 se bajó a solo 110 mil espectadores. En 2001 se instalaron más zonas de palcos, reduciendo a 105 mil asientos.
Contents
¿Cómo será la remodelación del Estadio Azteca?
El Estadio Azteca se someterá a su quinta remodelación de gran impacto con miras a recibir la inauguración del Mundial 2026, que será la tercera Copa del Mundo que reciba como sede.
¿Qué constructora hizo el Estadio Azteca?
Estadio Azteca | |
---|---|
Equipo diseñador | |
Arquitecto | Pedro Ramírez Vázquez Rafael Mijares Alcérreca |
Ingeniero estructural | Óscar de Buen Félix Colinas |
Equipo local |
.
¿Que quieren hacer en el Estadio Azteca?
Primero, aparecieron los edificios de aquel lado; después, los de más acá. La casa de Marina Cruz Mendoza quedó así pegada a una construcción que se le viene encima y que se frenó tras los sismos de 2017. “Los vecinos nos quejamos, e igual se hizo”, dice la mujer, de 54 años.
Y desde entonces hubo problemas con el agua, que sale a veces como un hilito, a veces verde, a veces con arena, y subió el impuesto predial, según cuenta Mendoza. Su vivienda está al final de una calle sin aceras en el pueblo de Santa Úrsula, en el sur de Ciudad de México, que sigue creciendo y los devora.
Ella y otros vecinos están preocupados porque una nueva obra se ha anunciado a metros de sus casa. La ampliación del Estadio Azteca, el segundo más grande de América, es ahora una nueva batalla. El megaproyecto prevé la remodelación de las instalaciones deportivas, la construcción de un centro comercial de cuatro niveles con siete de estacionamiento; un hotel de más de 10.
- 000 metros cuadrados y la mejora de las vialidades antes del Mundial de 2026;
- Así lo informó Televisa, propietaria del estadio, que es conocido como el coloso de Santa Úrsula por sus dimensiones: es el más grande de México y el séptimo del mundo;
El plazo estimado de las obras, si son autorizadas, es de 24 meses. En los alrededores ahora se ven carteles que enumeran las alarmas que levantan los vecinos. “Nos quitarán más agua y será más cara. Subirá el cobro de la luz y el cobro del predial. Remataremos nuestras propiedades a constructoras voraces”. Kiosco en el pueblo de Santa Úrsula en Ciudad de México, este miércoles. Claudia Aréchiga El pueblo de Santa Úrsula es solo una de la decena de colonias que se encuentran en el área de impacto de las futuras obras. Es una zona principalmente popular, de calles angostas y rebuscadas, casas bajas, piñatas y bugambilias, que se fue asfixiando con el crecimiento de la ciudad.
- Gerardo Mora, de 52 años, vive en Huipulco, una de esas colonias, desde que nació;
- “Aquí pasaba un riachuelo que venía de un manantial”, dice fuera de su casa y señala el cemento en el piso;
- Camina hacia el fondo de su vivienda, a un terreno lleno de vegetación desde el que se alcanza a ver la parte más alta del Estadio Azteca, solo una esquina de las gradas;
“La urbanidad que acecha”, se ríe irónico mientras avanza, “una tristeza”. El crecimiento, dice, empezó en los años cincuenta. “Llegaron las embotelladoras de Coca-Cola y de Pepsi-Cola; después, los laboratorios y luego algunas unidades habitacionales”, señala Mora.
Pasaron los años, “y todos siguen chupando el agua”, comenta. El suministro es la preocupación principal de los vecinos, porque ya es un problema, pero no el único. También se quejan de la contaminación “exagerada”, la movilidad “restringida”, la recolección de basura “insuficiente” y la violencia de los días de partido.
Y temen que la situación empeore. “[Los promotores de las obras] viven en otro lugar y dejan los problemas a los que vivimos aquí”. El lunes pasado, los vecinos llevaron las quejas al centro de la ciudad. Eran unas 20 personas protestando delante de un edificio enorme que les hacía sombra, junto a una avenida tan ruidosa que tapaba las consignas que gritaban: “¡Agua para el pueblo, no para Televisa!”.
En las asambleas semanales llegan a ser más, quizás 200 o 300, aseguran. Nadie los recibió este lunes y en la entrada les pidieron que la carta que llevaban dirigida a Emilio Azcárraga, presidente del Consejo de Administración del gigante mediático, la pegaran con cinta en las paredes externas, que de allí la retirarían los responsables del departamento judicial de la empresa.
“Siempre han pasado por encima de nosotros”, lamentaba una mujer de 65 años que prefirió no identificarse. Se manifestaba para expresar su rechazo: “Si es un megaproyecto, la afectación también será mega”. Cartel en rechazo a las obras de ampliación del Estadio Azteca en la colonia El Caracol. Claudia Aréchiga El Gobierno de la ciudad contempla un proceso de consulta vecinal previo al inicio de “grandes construcciones”. En este caso, una consultora contratada por Televisa organiza el proceso, que es supervisado y validado por la Secretaría del Medio Ambiente de Ciudad de México, y son las autoridades quienes toman la decisión final con base en las conclusiones.
Es decir, no es un referéndum, sino una serie de preguntas del tipo “¿qué impactos recibe?” o “¿qué sugiere para mejorarlo?”. El proyecto no puede ser autorizado “hasta no contar con la opinión de la comunidad”, según la normativa municipal.
La primera consulta se realizó entre el 11 y el 14 de octubre de 2021. Además de las inquietudes sobre las obras, los vecinos expresaron entonces cuestionamientos sobre el proceso en sí porque “las preguntas eran muy mañosas”. Se decidió entonces una segunda vuelta del proceso que inició el 28 de febrero y debía durar hasta el 14 de marzo, pero fue suspendida temporalmente ” por causa de fuerza mayor “.
“Lo más importante no lo preguntan: ¿quieren o no el megaproyecto?”, se quejan los vecinos. La Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) afirma que el conjunto “no utilizará agua de la red hidráulica existente”.
Las autoridades ya revisaron, según aseguran a EL PAÍS en un comunicado, los impactos que ocasionará el proyecto y emitieron propuestas , como la perforación de un pozo con capacidad para extraer 2,6 millones de litros de agua al día. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) estará a cargo de la operación y destinará al megaproyecto solo el 22% del agua, según las recomendaciones de las autoridades. Un camión transporta agua potable en las inmediaciones del Estadio Azteca. Claudia Aréchiga “Tenemos que hacer una infraestructura de ese tamaño para abastecer otra y, de remate, a lo mejor, beneficiar un poco al entorno”, critica el urbanista Francisco de la Torre. El profesor de la UNAM agrega que además es “el único tipo de obra que se está construyendo”.
- El resto, indican, será para los habitantes de la zona;
- “El aparato público no está haciendo obras de alto impacto, lo está haciendo el sector privado, que tiene otros fines”, explica;
- El investigador, que estudia los conflictos vecinales de la ciudad, señala algunas “líneas rojas” sobre el suministro de agua en Ciudad de México;
“Que el 35% [del agua] venga de afuera nos pone en alerta. Necesitamos ir a jalar agua desde muy lejos para abastecer la necesidad. Y que el resto, el 65%, sea de pozos, aparentemente cada vez más profundos, es también de alarma”, señala el investigador. De la Torre apunta que los nuevos proyectos inmobiliarios de gran escala en la ciudad “dejaron de estar exclusivamente en zonas donde se habían concentrado en las últimas décadas”, en decir, en ejes como el Paseo de la Reforma o la avenida Insurgentes, y “empezaron a experimentar nuevas localizaciones en la ciudad”.
“Una de esas ramas es en zonas populares”, explica De la Torre. Obras como la ampliación del Estadio Azteca “vienen con un contraste importante con sus entornos”, agrega. “En escala, en recursos, en necesidades tangibles como el agua, los residuos, el flujo vehicular…”, detalla el urbanista.
Entre las medidas de mitigación sugeridas, además del nuevo pozo que construirá la empresa, se contempla una “segunda fuente que abastecerá al proyecto” y que “será el agua pluvial que será tratada y potabilizada”. Para ello, está prevista la construcción de cinco pozos que absorberán agua de lluvia y recargarán los mantos acuíferos.
Las propuestas incluyen también un humedal, ciclovías y la creación de áreas verdes, reforzar la red de drenaje y construir una planta de tratamiento de aguas residuales. Televisa no ha contestado a las preguntas de este periódico.
Los vecinos se mantienen escépticos: “¿Quién puede creer en una promesa?”. Gerardo Mora muestra el sistema que usa en su casa para almacenar agua, en la colonia Huipulco, cerca del Estadio Azteca. Claudia Aréchiga “El objetivo es que nos vayamos”, piensa Amado Rodríguez, de 74 años. El hombre, que llegó hace 31 años desde el Estado de Veracruz, está remodelando su casa, en la colonia El Caracol, y haciendo lugar para sus hijos: uno vivirá en la planta baja; él, en el departamento de encima, y otro hijo en el piso superior.
Hoy el agua sale bien de su grifo, pero cuando no hay suministro tiene que correr al camión del agua para que le llene un tinaco. El vehículo no pasa siempre y el agua, que le cuesta 400 pesos (unos 20 dólares), le dura una semana.
Rodríguez se manifestó el lunes contra la obra y ahora repite una consigna simple: “Sin agua no hacemos nada”. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.
¿Cuánto cuesta la renta de un palco en el Estadio Azteca?
Un lugar privilegiado que pocos tienen – Los palcos son lugares preferentes donde las personas quieren disfrutar de algún evento o espectáculo con mayor privacidad y muchas amenidades como baño propio, alimentos y bebidas exclusivos, entre otras cosas.
Estos espacios son considerados de lujo, pues pocas personas cuentan con acceso. Sin embargo, existe la posibilidad de rentar o comprar un palco para algún evento. Después de que se agotaron los boletos de Bad Bunny rápidamente las personas que quieren verlo han buscado otra posibilidad para asistir al concierto.
Esa opción son los palcos y las cifras más económicas para comprar un palco son aproximadamente de 4 millones 600 mil pesos mexicanos y los más caros están alrededor de los 15 millones de pesos. Aquellos palcos más caros son los que tienen más capacidad y pueden albergar hasta 15 personas.
- 6 personas, 12 metros cuadrados: 4 millones 300 mil pesos.
- 10 personas en primer nivel: 9 millones de pesos.
- 15 personas en segundo nivel, 3 estacionamientos: 13 millones 900 mil pesos.
- 10 personas en primer nivel, 2 estacionamientos: 15 millones de peso
¿Cómo quedará el Estadio Azteca para 2026?
PACO G. VILCHIS FOTO: CONJUNTO ESTADIO AZTECA Sin lugar a dudas para el Mundial de 2026 , el estadio con mayor historia futbolística y que recibirá la Copa por tercera ocasión es el Estadio Azteca , un inmueble inaugurado en 1966 y que por ende, tecnológicamente se queda muy por detrás de los modernos estadios que presentarán otras sedes, especialmente las de Estados Unidos y Canadá, sin dejar de lado el Akron de Guadalajara y el Gigante de Acero de Monterrey.
NO TE LO PIERDAS: Mundial 2026: ¿Cuánto gastará México en remodelar el Azteca? La millonaria cifra que despilfarrarán Para que el coloso de Santa Úrsula esté al nivel de sus competidores, se estima se invertirá en la gran remodelación unos 150 millones de dólares, cifra con la cual se pretende remodelar todo el interior del estadio , espacio más grande entre asientos, baños de primer nivel, vestidores nuevos, zona de palcos y plateas modernizadas, además de la creación de un centro comercial, un hotel y la creación de un estacionamiento mucho más grande a los existentes.
Estadio Azteca ?️ @EstadioAzteca El templo del futbol mundial El único 3 veces mundialista @FIFAWorldCup Nuestra casa #ElMásGrande pic. twitter. com/XlxbzCVIOz — Club América (@ClubAmerica) June 16, 2022 El gran proyecto incluirá nuevas formas de llegar al estadio , un puente que conecte las principales vialidades con el inmueble; sin embargo, los vecinos de la zona de Santa Úrsula no están del todo de acuerdo e intentarán hacer una gran consulta vecinal para evitar dicha transformación, principalmente por la afectación de predios residenciales y por la escasez de agua, que con sendo proyecto, se convertiría en un problema mayor para la zona.
El proyecto luce espectacular y sería una gran experiencia para los aficionados. El proyecto, denominado Conjunto Estadio Azteca, tendría, además de un estadio remodelado a la altura de cualquiera de los mejores del mundo, un centro comercial de cuatro niveles en un costado del inmueble, muy cerca a lo que hoy es el estacionamiento general.
Este centro comercial incluiría otro edificio de siete niveles para estacionamiento. Se proyecta de tal manera un hotel, también de siete pisos y con lugares de estacionamiento en cada uno de ellos. Aún no se sabe la capacidad de cuartos que tendría el lugar, llamado Comercio Estadio.
- Vialidades, restaurantes, hotel, tiendas y demás amenidades formarán parte del Azteca;
- En otro sector se crearía el Centro Estadio, otro pequeño centro comercial sobre Tlalpan de tres niveles y cinco pisos para estacionamiento, que conectarán directamente con la avenida;
El Estadio Azteca, sede del Mundial 2026 que se realizará en México, EEUU y Canadá; presume uno de los mejores pastos en los que se puede jugar futbol. @fantoniopera tiene los detalles. #Nmás15 con @Elizabeth_Cano_ y @alejandrogodi01 | #DecideInformado pic.
- twitter;
- com/18OefudWcA — N+Media (@nmasmedia) June 16, 2022 El acceso en transporte público es por excelencia la estación del tren ligero, la cual es añeja y poco funcional, por lo que se tendría que hacer una estación mucho más grande y con accesos que permitan el libre tránsito de los miles de aficionados , que conectarían directo con el Azteca;
El proyecto luce de primer mundo, pero algunos vecinos se verían afectados por la falta de agua, el gran reto a resolver. Supuestamente para el problema de escasez de agua , se plantea el reforzamiento de la red de drenaje y la construcción de una planta de tratamiento de agua y un sistema de captación de agua pluvial, que se usaría para el mantenimiento y funcionamiento del complejo.
¿Cuándo van a remodelar el Azteca?
El presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Yon de Luisa, detalló más información sobre la remodelación del Estadio Azteca, previo a que cierre sus puertas en 2023 para el inicio de las obras. El denominado “Coloso de Santa Úrsula”, en la Ciudad de México, albergará la Copa del Mundo 2026 , por lo que debe cumplir ciertas normas.
Aunque el inmueble ha sido utilizado para las finales de las copas de 1970 y 1986, en esta nueva edición se consideró un recinto que necesita reparaciones. Para preparar el terreno, los trabajos preliminares podrían durar hasta siete meses y se desmantelarán servicios de drenaje y energía.
También se realizará el trazo, la nivelación del suelo y el montaje de servicios temporales para utilidad de los trabajadores de la obra. Para ello, se derribarán 582 árboles al interior de los predios. Respecto a la construcción, ésta tendrá una duración aproximada de 17 meses, en los que se deberá trabajar la cimentación y edificación de la estructura. .
¿Cuál es el estadio de fútbol más grande del mundo?
10. ANZ Stadium (Australia): 83. 500 espectadores – ANZ Stadium (Australia) FOTO: Twitter larazon El Stadium Australia , conocido por motivos de patrocinio ANZ Stadium , y anteriormente T elstra Stadium, es un estadio multiusos ubicado al interior del Parque Olímpico de Sídney, en el distrito suburbano de Homebush de la ciudad de Sídney, capital del estado de Nueva Gales del Sur, en Australia. En este estadio se realizaron las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, además de las competiciones de atletismo y la final de fútbol. Su propietario es el Stadium Australia Group y sus dimensiones son de 105 x 70 metros.
¿Cuánto cuesta una cerveza en el Estadio Azteca?
En los estadios de México se consume en promedio un vaso por aficionado; uno y medio si el resultado favorece al equipo local, según Cerveceros de México. Ese tipo de tardes son las buenas. Titina vende más de 60 cervezas y de lo que cuesta cada una se lleva el 9%, es decir siete pesos por vaso.
A más ventas, más borrachos. Y en ocasiones estos le roban o se niegan a pagar, de eso tiene una anécdota. En su primer día como vendedora le salió una ampolla en el hombro. Su piel al descubierto no aguantó los 68 kilos que pesa la reja.
Se le ocurrió ponerla sobre su cabeza. El peso se redujo casi a la mitad. Hasta le pareció tonto que tras tantos años los otros vendedores no hubieran intentado su técnica. Fue hasta que cerró su cuenta y sumó sus ganancias que supo la razón por la que ningún vendedor carga de tal forma la mercancía.
- Le faltaban- ya no recuerda muy bien- como 160 pesos;
- “Algunos aficionados que están por arriba de las gradas te sacan las cervezas y ni sientes”;
- Aún lo cuenta con enojo y de eso hace 13 años;
- “Dos chelas bien muertas, güera”, le grita otro fan, pero su tez es morena;
Apenada, se arremanga y muestra que algún día su piel sí fue clara. No es fácil pasar hora y media bajo el sol, cada fin de semana del año. Lo único que cubre siempre es su rostro, lo hace con una gorra blanca que fue un presente navideño por parte de su empresa que no contempla aguinaldo.
Esa es la máxima queja de Jacinto Rodríguez. “Yo trabajaba en el Foro Sol, en los partidos de béisbol. Ahí nos daban hasta el 14% de cada cerveza, acá ni en fin de año nos dan algo más”. Además le molesta que en el Azteca lo obliguen a ponerse camisa y corbata.
Siempre termina enrollando las mangas y aflojando el nudo. “¿Cómo se les ocurre?, uno anda para acá para allá”. La respuesta es sencilla, Jacinto forma parte de la élite, es decir, vende cerveza de barril y aquel vestuario elegante lo distingue de otros vendedores.
- Pero de su boca no salen frases alegres;
- Dice que las mujeres no deberían estar en el negocio;
- Le llevan ventaja por “coquetas”;
- Odia el futbol, está seguro de que el gobierno “lo usa para distraernos”;
- Las arrugas que encuadran sus ojos parecen haber sido labradas por cada comentario de odio salido de su boca;
El destino le jugó muy chueco, lo único que le alegra el alma es el alcohol y aquí vive penando porque no se lo puede tomar. Conversa a cuentagotas. También odia a los periodistas. Manipulan a las personas y “no sirven para nada”. Se da cuenta que habla con uno de ellos y huye.
Titina no concuerda. Cree que hablar mucho le ayuda con los clientes. Su mejor recuerdo de las ventas es aquel día en el que le tocó un señor “buena gente”. Le pidió varias cervezas, comida y dulces para sus hijos.
Ella no atendía alimentos pero con tal de que le siguiera comprando, también se los consiguió. Al final el cliente quedó satisfecho y le dio una propina de 700 pesos. No sabe si por agradecimiento o borrachera, pero nunca lo olvidó. El peor recuerdo fue cuando llegó a trabajar desvelada.
Su hijo, el más pequeño, había estado enfermo. No sabe cómo sobrevivió las seis horas. Subió al metro rezando por el milagro de un lugar desocupado, pero no había ninguno. Entonces se le ocurrió sentarse en su reja.
Cabeceó durante varias estaciones hasta que se durmió. Despertó justo en la estación de trasborde. Apenas alcanzó a correr antes de que cerraran las puertas. Cuando subió a su segundo tren se dio cuenta de que se sentía demasiado ligera. Había olvidado su herramienta de trabajo, la reja.
La reposición le costó 150 pesos, ese día sacó 380. “Mejor me hubiera quedado a dormir”. La cerveza mexicana genera más de 55 mil empleos directos y 2. 5 millones de indirectos. Titina tiene dos hijos, su ‘varoncito’ que va a la primaria y su ‘niña’ que estudia la secundaria.
El empleo le gusta porque entre semana puede estar con ellos. Le gustaría únicamente ser ama de casa, pero su esposo es herrero y gana muy poco. Con el tiempo ha apreciado cada vez más su trabajo, se puede dar algunos gustos. No tiene idea de las ganancias que genera para las compañías cerveceras.
- Arquea las cejas y después de pensarlo sólo se le ocurre decir: “Yo creo que miles”;
- La cerveza y el futbol tienen un romance inexplicable, natural;
- Se disfrutan en conjunto;
- En la pintura de “Los borrachos” (1629) de Diego Velázquez, Baco el dios romano de la vendimia y el vino está representado por un hermoso joven;
Aquí, en el planeta del futbol (2016) es representado por Titina, una exgüera parlanchina que junto con sus compañeros genera en promedio 3. 5 millones de pesos en ventas por partido. No tiene ni la menor idea.
¿Cuánto cuesta la renta de un estadio?
¿Cuánto cuesta jugar en el Estadio Azul? – – El costo es de $7000 pesos con los cuales podrás disfrutar de 90 minutos. Incluye arbitraje y premios. – Si pagas $2000 más puedes llevarte la grabación del partido completo mediante un dron. – Se tiene que dar un anticipo de $2000 para apartar la cancha. imageSize 620xAuto –> Sin duda, la mejor noticia para los amentes del futbol. En cuanto a medidas de seguridad, debido a la pandemia de COVID-19 , solo podrán ir los que vayan a jugar el partido.
¿Cuánto cuesta un tour por el Estadio Azteca?
VISITAS GUIADAS – PRECIOS Adultos: $150 Mxn. Niños: $120 Mxn. (menores de 12 años) Tercera edad: $100 Mxn. Acceso: Puerta 2.
¿Cuál es la mejor zona en el Azteca?
Asientos Club – Si lo que buscas es estar a la altura de la cancha en un lugar cómodo, la mejor opción son los Asientos Club. En la que se disponen de hasta 1183 butacas con descansabrazos, dos salas tipo lounge (sur y norte), 25 pantallas de 42” y el servicio de 40 meseros.
¿Qué incluye un palco en el Azteca?
¿Cuánto cuesta el palco del Estadio Azteca? – El premio del palco tiene un valor total en especie y en efectivo de 20 millones de pesos. De acuerdo con los lineamientos de la Lotería Nacional, la persona ganadora de cualquiera de los premios tiene 60 días para canjear su cachito por su premio.
¿Cuánto cuesta rentar la suite corona en el Estadio Azteca?
Platea desde $1,080 por asiento. Palco desde $1,800 por asiento.
¿Cuál es la importancia del Estadio Azteca?
El Estadio Azteca fue creado con una estética de poder, la cual le daría la relevancia necesaria para su momento en la historia. – Las décadas anteriores a los años setenta marcaron a México por su relevante crecimiento económico y poblacional. Esto trajo consigo la necesidad de invertir en las ciudades principales con la creación de mayor infraestructura, edificios públicos administrativos, institucionales y de servicios sociales, así como proyectos de vivienda a mayor escala. remezcla. com Estas construcciones llevaron a un rápido progreso de las ciudades logrando que México pareciera estar a la altura de los países más desarrollados con un alto crecimiento económico. Es entonces cuando se elige como sede de los juegos olímpicos de 1968 y la copa mundial de 1970. propuesta gráfica desarrollada por el diseñador gráfico Lance Wyman Uno de estos proyectos indispensables para la realización de ambos eventos fue la construcción de un estadio de fútbol que tuviera una capacidad de más de 100 mil espectadores. Como punto estratégico, se elige su emplazamiento en los antiguos terrenos ejidales del pueblo de Santa Úrsula Coapa en Coyoacán , un terreno plano sin edificaciones aledañas con la intención de resaltar aún más el proyecto como símbolo de imponencia de la ciudad. excelsior. com. mx La propuesta ganadora, proyecto de Pedro Ramirez Vazquez y Rafael Mijares Alcérreca , fue elegida no tanto por su esteticidad, si no por su funcionalidad ya que al no tener soportes la estructura para la techumbre en el interior, se permitía una completa visibilidad para todos los espectadores, convirtiéndose en el Estadio más grande de América y del mundo en ese entonces. arquine. com Al quedar la estética en segundo plano, la importancia fue mostrar a través del proyecto aires de grandeza y poder , no sólo con su tamaño si no con la misma estructura completamente visible desde la fachada que logra darle esta fuerza al proyecto.
- Ante el reto de posicionarse frente al mundo como un país primermundista y demostrar su capacidad para albergar estos eventos, se crean proyectos monumentales de arquitectura, arte y diseño gráfico;
- La fachada está conformada por columnas de concreto reforzado que soportan el sistema de gradas de concreto pretensado, así como la techumbre de acero laminado;
Estas columnas imponentes que llevan un ritmo continuo, se van abriendo hacia arriba logrando aparentar una estructura ligera que contiene todo el proyecto y que se pierde al momento de estar dentro para apreciar entonces un espacio completamente libre y abierto. arquine. com Frente a la fachada, el acceso principal se enfatiza con el “Sol Rojo” , obra del escultor estadounidense Alexander Calder. La monumentalidad de la pieza logra imponerse ante el proyecto haciendo referencia a la importancia de la integración plástica como parte del diseño arquitectónico. arquine. com La conectividad y funcionalidad dentro del proyecto se pierde a mayor escala, la falta de relación con el entorno genera problemas de accesibilidad e integración al contexto urbano por la diferencia de escala. Aún así, este proyecto es un ejemplo importante de arquitectura de la última etapa de modernidad funcionalista en México donde se buscaba resaltar y demostrar un avance importante en la tecnología y el diseño ante el mundo.
De aquí se llega al interior por medio de escalinatas y una serie de rampas que conectan los distintos niveles dentro del estadio logrando una fácil accesibilidad a todas las zonas y un mejor funcionamiento para la gran capacidad de usuarios.
Hoy en día, el Estadio Azteca está siendo remodelado con motivo de sus 50 años buscando nuevamente integrar tecnologías que posicionen a México como un país globalizado. Autora: Marcela Olmos Pérez El Escapulario, una legendaria película de terror y la espeluznante historia de su director El Escapulario es un filme mexicano de terror y su director guarda una historia espeluznante sobre los rollos perdidos de Tlatelolco 68. El Escapulario, una legendaria película de terror y la espeluznante historia de su director El Escapulario es un filme mexicano de terror y su director guarda una historia espeluznante sobre los rollos perdidos de Tlatelolco 68. Foto destacada: @calexicoramirez.
¿Por qué el Estadio Azteca está remodelado?
El Estadio Azteca fue creado con una estética de poder, la cual le daría la relevancia necesaria para su momento en la historia. – Las décadas anteriores a los años setenta marcaron a México por su relevante crecimiento económico y poblacional. Esto trajo consigo la necesidad de invertir en las ciudades principales con la creación de mayor infraestructura, edificios públicos administrativos, institucionales y de servicios sociales, así como proyectos de vivienda a mayor escala. remezcla. com Estas construcciones llevaron a un rápido progreso de las ciudades logrando que México pareciera estar a la altura de los países más desarrollados con un alto crecimiento económico. Es entonces cuando se elige como sede de los juegos olímpicos de 1968 y la copa mundial de 1970. propuesta gráfica desarrollada por el diseñador gráfico Lance Wyman Uno de estos proyectos indispensables para la realización de ambos eventos fue la construcción de un estadio de fútbol que tuviera una capacidad de más de 100 mil espectadores. Como punto estratégico, se elige su emplazamiento en los antiguos terrenos ejidales del pueblo de Santa Úrsula Coapa en Coyoacán , un terreno plano sin edificaciones aledañas con la intención de resaltar aún más el proyecto como símbolo de imponencia de la ciudad. excelsior. com. mx La propuesta ganadora, proyecto de Pedro Ramirez Vazquez y Rafael Mijares Alcérreca , fue elegida no tanto por su esteticidad, si no por su funcionalidad ya que al no tener soportes la estructura para la techumbre en el interior, se permitía una completa visibilidad para todos los espectadores, convirtiéndose en el Estadio más grande de América y del mundo en ese entonces. arquine. com Al quedar la estética en segundo plano, la importancia fue mostrar a través del proyecto aires de grandeza y poder , no sólo con su tamaño si no con la misma estructura completamente visible desde la fachada que logra darle esta fuerza al proyecto.
- Ante el reto de posicionarse frente al mundo como un país primermundista y demostrar su capacidad para albergar estos eventos, se crean proyectos monumentales de arquitectura, arte y diseño gráfico;
- La fachada está conformada por columnas de concreto reforzado que soportan el sistema de gradas de concreto pretensado, así como la techumbre de acero laminado;
Estas columnas imponentes que llevan un ritmo continuo, se van abriendo hacia arriba logrando aparentar una estructura ligera que contiene todo el proyecto y que se pierde al momento de estar dentro para apreciar entonces un espacio completamente libre y abierto. arquine. com Frente a la fachada, el acceso principal se enfatiza con el “Sol Rojo” , obra del escultor estadounidense Alexander Calder. La monumentalidad de la pieza logra imponerse ante el proyecto haciendo referencia a la importancia de la integración plástica como parte del diseño arquitectónico. arquine. com La conectividad y funcionalidad dentro del proyecto se pierde a mayor escala, la falta de relación con el entorno genera problemas de accesibilidad e integración al contexto urbano por la diferencia de escala. Aún así, este proyecto es un ejemplo importante de arquitectura de la última etapa de modernidad funcionalista en México donde se buscaba resaltar y demostrar un avance importante en la tecnología y el diseño ante el mundo.
- De aquí se llega al interior por medio de escalinatas y una serie de rampas que conectan los distintos niveles dentro del estadio logrando una fácil accesibilidad a todas las zonas y un mejor funcionamiento para la gran capacidad de usuarios;
Hoy en día, el Estadio Azteca está siendo remodelado con motivo de sus 50 años buscando nuevamente integrar tecnologías que posicionen a México como un país globalizado. Autora: Marcela Olmos Pérez El Escapulario, una legendaria película de terror y la espeluznante historia de su director El Escapulario es un filme mexicano de terror y su director guarda una historia espeluznante sobre los rollos perdidos de Tlatelolco 68. El Escapulario, una legendaria película de terror y la espeluznante historia de su director El Escapulario es un filme mexicano de terror y su director guarda una historia espeluznante sobre los rollos perdidos de Tlatelolco 68. Foto destacada: @calexicoramirez.
¿Cuántos clubes juegan en el Estadio Azteca?
Clubes que juegan como local – .
¿Cómo se construyó el Estadio?
El “Coloso de Santa Úrsula”, – uno de los nombres con que se conoce al Estadio Azteca, es ícono y referencia obligada de todo el que vive o ha visitado el Distrito Federal. Probablemente es el estadio más famoso del país, e incluso quien no lo ha visto en vivo —o siquiera en una fotografía—, seguramente lo reconoce gracias a la televisión, ya que no sólo es la casa del club de futbol América, sino que es la sede oficial de la Selección Mexicana de futbol en sus partidos internacionales.
El estadio ha sido escenario de eventos de toda índole, desde conciertos y reuniones de corte religioso hasta sede —por varios años— de los exámenes de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Estadio Azteca se localiza en la delegación Coyoacán, al sur del Distrito Federal, en terrenos que antaño pertenecían al pueblo de Santa Úrsula Coapa. Su construcción inició en 1962 con la colocación de la primera piedra por parte del entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, y el presidente de la Federación Internacional de Futbol Asociación —FIFA—, Stanley Rous, y se terminó en 1966.
La edificación del inmueble formó parte del proyecto, formulado por Emilio Azcárraga, para que Telesistema Mexicano incursionara en el futbol mexicano, proyecto que tenía su punto de arranque en la compra del club América y que, como segundo paso, buscaba darle una casa espectacular al equipo.
Pedro Ramírez Vázquez —creador, entre otras obras, del Museo Nacional de Antropología y de la nueva Basílica de Guadalupe— y Rafael Mijares fueron los arquitectos responsables de realizar el proyecto y dirigir la construcción del estadio, el cual se encuentra en un terreno de 64,000 metros cuadrados de suelo rocoso, producto de la última erupción del volcán Xitle.
Por el tipo de terreno, la construcción del estadio no fue sencilla, al no poderse levantar estructura alguna sobre un suelo movedizo; por tanto, se decidió dinamitar la superficie hasta encontrar una parte más firme para asentar los cimientos.
En agosto de 1962 se desalojaron 180,000 toneladas de roca del volcán en una superficie total de 63,590 metros cuadrados. Ya modificado el terreno, en enero de 1963 se hicieron pruebas de cimentación mediante el estudio del subsuelo a través de perforaciones, tarea encomendada al sueco Per Anders Hedar.
- Desde su inicio, la magnitud de la obra generó un número importante de empleos, facultad que todavía hoy asiste al estadio debido a la necesidad de brindarle un mantenimiento constante al inmueble en su conjunto, desde los palcos hasta el pasto de la cancha;
En su construcción intervinieron diez arquitectos, treinta y cuatro ingenieros, quince técnicos y ochocientos obreros. Los materiales utilizados se eligieron pensando en la mayor durabilidad de la obra, su resistencia y soporte. Después de cuantiosas pruebas se eligieron varillas de alta resistencia, concreto y acero laminado, ocupándose 8,000 toneladas de varilla para la estructura de concreto y 1,200 toneladas de acero laminado en perfil para la construcción de la cubierta.
Se considera que el peso aproximado del concreto empleado para la construcción del estadio es de 100,000 toneladas. Conviene indicar que el concreto ha cambiado mucho con respecto al ocupado en la década de 1960 : su calidad, resistencia y durabilidad han mejorado notablemente, quedando atrás el límite de cincuenta años de vida útil estimado para las grandes construcciones de mediados del siglo XX, tal vez un poco más dependiendo de las condiciones climáticas del lugar donde se encuentre el inmueble y de la ejecución de un mantenimiento constante.
A pesar de ello, por su importancia y por pertenecer a una de las principales televisoras del país, el estadio Azteca se encuentra en muy buenas condiciones hoy en día. El estadio que se convertiría en una de las principales construcciones de la capital, y en uno de los recintos deportivos y de espectáculos más importante del país, debía estar perfectamente planeado para evitar inconvenientes en caso de que el clima fuera poco favorable para un evento masivo.
En consecuencia, su cancha —de 68 metros de ancho por 105 metros de largo— se ubicó en desnivel, a 9. 50 metros por debajo de la calle, y cuenta con un sistema de drenaje muy efectivo, el cual evita encharcamientos y permite llevar a cabo partidos de futbol en cuestión de minutos después de una fuerte lluvia.
Además de los beneficios anteriormente mencionados, la orientación del estadio —en dirección norte – sur, con una ligera inclinación al oriente— impide que el sol afecte a los jugadores durante un partido. Por otro lado, el diseño del techo —volado, sin columnas—, sumado a la distribución de palcos y gradas en general, permiten que la visibilidad sea de la mejor calidad para todos los espectadores tanto en el día como durante la noche, debido esto último al empleo de un moderno sistema de iluminación de alta tecnología.
Entre las características que tornan único al Estadio Azteca, obra maestra del concreto, se encuentran sus accesos y salidas por vías rápidas; la inmejorable visibilidad a la cancha desde cualquier punto de los palcos, las plateas o las gradas; sus 856 palcos privados con antepalcos, sanitarios independientes y estacionamiento privado.
Por si fuera poco, ofrece también los mejores servicios y condiciones para los jugadores, así como dos pantallas gigantes —de 16 metros de largo por 9 metros de ancho—, las más grandes y modernas entre los estadios mexicanos. Para la Copa del Mundo organizada por México en 1986 se tuvieron que efectuar algunas modificaciones, solicitadas por la FIFA, cuyos directivos pidieron un palco para el organismo rector del futbol mundial, la delimitación de lugares para los medios de comunicación nacionales e internacionales, la ampliación del número de butacas, el mejoramiento de las medidas de seguridad para el ingreso y desalojo de aficionados, la optimización del área de estacionamiento, el levantamiento de un muro protector alrededor del estadio, y la instalación de puertas de seguridad para ingresar a la cancha, entre otras cosas, lo que implicó una remodelación a fondo del estadio.
En una obra como ésta, en la que se reúnen grandes cantidades de gente, es necesario pensar en la seguridad de los concurrentes en caso de un temblor, un incendio, o en cualquier otro tipo de emergencia.
Gracias al diseño de sus salidas, se estima que el tiempo de desalojo total del inmueble es de veinte minutos, aproximadamente. El Estadio Azteca, por su capacidad e infraestructura, es considerado como uno de los más importantes del mundo. Actualmente tiene un aforo de 105,000 espectadores cómodamente sentados, además de contar con una zona especial para personas con discapacidad.
La vinculación del estadio con la gente se dio desde el momento que se eligió el nombre para el recinto, al convocarse a un concurso en el que se proponían varias opciones para designar al inmueble. El nombre que recibió más votos por correo, de parte de los aficionados de todo el país, fue “Azteca”, propuesto por Antonio Vázquez Torres, de León, Guanajuato, quien obtuvo como premio dos asientos de platea durante 99 años.
Estadio Azteca : ¿Y. COMO CONSTRUYERON? Superconstrucciones México (Documental)
En 1997, Televisa intentó cambiar oficialmente el nombre del estadio por el de “Guillermo Cañedo”, en honor a uno de los ejecutivos de la empresa. No obstante, la gente siguió llamándolo “Azteca”, y la televisora se vio obligada a restituir el nombre original.
Entre los acontecimientos más importantes que ha albergado el Estadio Azteca figuran los mundiales de 1970 y 1986, cuyas finales se jugaron en su cancha, siendo el único estadio en el mundo que ha albergado partidos de tal magnitud en dos ocasiones.
El Azteca no sólo ha sido casa del club América y de la Selección Nacional de futbol, sino también de los clubes Necaxa, Cruz Azul y Atlante, que poseen ya estadios propios. En el Azteca han tenido lugar partidos de futbol americano profesional —American Bowl 1994, 1997,1998 y 2000—, campeonatos mundiales de boxeo, los Juegos Olímpicos en 1968, la Copa del Mundo de futbol femenil en 1971, los Juegos Panamericanos en 1975, el Mundial Juvenil en 1983, y la Copa FIFA Confederaciones en 1999.
El deporte no es la única actividad que ha tenido lugar en la cancha del Estadio Azteca: los espectáculos también la han ocupado como recinto. Por ejemplo, ha presenciado conciertos de artistas como Elton John, Michael Jackson y Gloria Stefan, cierres de telenovelas de Televisa, e incluso fue escenario de una de las visitas del papa Juan Pablo II, que fue transmitida a un vasto teleauditorio por la empresa dueña del estadio mediante un enlace satelital a gran parte del planeta.
El Estadio Azteca es símbolo del deporte más popular del país, el futbol, y ha sido sede de hechos transmitidos a miles de personas, en cuya memoria sobreviven. Es por esto que el Azteca es uno de los emblemas capitalinos más famosos, pues a pesar de existir otros recintos —como el Palacio de los Deportes, el Foro Sol o el Auditorio Nacional— que han albergado eventos masivos y espectáculos de todo tipo, el Estadio Azteca sigue siendo una de las construcciones más reconocidas del país cuya fama trasciende fronteras, mientras su magnífica edificación enfrenta con éxito el paso del tiempo.