Indicaciones terapéuticas Dexketoprofeno – Oral: dolor de intensidad leve-moderada (musculoesquelético, dismenorrea, odontalgia). Inyectable: dolor agudo de moderado a intenso, cuando administración oral no es apropiada (dolor postoperatorio, cólico renal y dolor lumbar).
Contents
¿Qué función tiene el medicamento Stadium?
Indicaciones terapéuticas Tramadol y dexketoprofeno – Tto. sintomático a corto plazo del dolor agudo de moderado a intenso en ads. cuyo dolor requiera una combinación de tramadol y dexketoprofeno.
¿Cuánto tarda en hacer efecto el Stadium?
Estudio de la eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol 25 mg. vs. Ibuprofeno 600 mg. tras su administración oral en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica oral Esther Jiménez Martínez (1) , Carmen Gasco García (2) , Juan José Arrieta Blanco (3) , Javier Gómez del Torno (1) , Begoña Bartolome Villar (4) (1) Odontólogo UCM.
- Postgrado de Medicina y Cirugía Oral, Servicio de Estomatología, Fundación Jiménez Díaz (2) Profesora Titular de Anestesiología y Reanimación, Departamento de Farmacología, Facultad de Odontología UCM (3) Médico-Estomatólogo;
Jefe Asociado del Servicio de Estomatología, Fundación Jiménez Díaz (4) Médico-Estomatólogo. Profesora de la Universidad Europea de Madrid. Villaviciosa de Odón. Madrid. España Correspondencia: Juan José Arrieta Blanco C/Clara del Rey 79, 3ºB 28002 Madrid E-mail: [email protected].
es Recibido: 6-9-2002 Aceptado: 21-4-2003 Jiménez-Martínez E, Gasco-García C, Arrieta-Blanco JJ, Gómez del Torno J, Bartolome-Villar B. Estudio de la eficacia analgésica del dexketoprofeno trometamol 25 mg.
vs. ibuprofeno 600 mg. tras su administración oral en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica oral. Med Oral 2004;9:138-48. © Medicina Oral S. B 96689336 – ISSN 1137 – 2834 RESUMEN -Objetivos: Comparar la eficacia analgésica de dos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), pertenecientes a la familia de los ácidos propiónicos, tras intervenciones quirúrgicas orales con el fin de valorar cual de ellos es más efectivo con el mínimo de efectos secundarios y la menor dosis.
Normalmente el dolor tras una intervención quirúrgica oral está considerado como moderado-intenso, siendo los AINES los fármacos de elección para este tipo de dolor. Como sabemos, el gran problema de estos fármacos reside en los efectos indeseables.
Demostramos la eficacia del enantiómero-S(+) de estos fármacos ya que de ellos depende la analgesia y nos permiten utilizar una menor dosis del fármaco. -Diseño: Se entregan a los pacientes cuestionarios con tablas de valoración del dolor y se realizan distintas apreciaciones: dolor postquirúrgico, dolor en la primera hora tras la administración del analgésico, inflamación, hemorragia, hematoma, etc.
- Valoramos el efecto de los distintos fármacos empleados en el estudio en función de las coordenadas eficacia-tiempo, así como el efecto anti-inflamatorio y sus efectos secundarios;
- -Resultados: Se comprueba que existe un dolor moderado tras una intervención quirúrgica oral, los fármacos empleados son eficaces en las dosis e intervalos indicados;
Durante la primera hora tras la toma del analgésico, aquellos pacientes en tratamiento con DKT, presentaron menor dolor frente a los que estaban en tratamiento con Ibuprofeno (IBU). Se comprueba que existe inflamación en la mayoría de las intervenciones, las extracciones de cordales semi-incluidos (CSI) presentan mayor hemorragia el primer día y las extracciones de cordales incluidos (CI) presentan mayor hemorragia al tercer día, siendo estas intervenciones las que presentan hematoma.
- -Conclusiones: Demostramos la mayor eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol en la primera hora tras la intervención quirúrgica oral y su mayor efecto antiinflamatorio;
- Palabras clave: Cirugía oral, Dexketoprofeno Trometamol, Ibuprofeno;
INTRODUCCIÓN En la década de los setenta, Winter (1) y Cooper y Beaver (2,3), desarrollaron un modelo estándar para valorar el dolor y la eficacia de los analgésicos sobre la extracción del tercer molar inferior. Desde entonces se han realizado multitud de estudios terapeúticos con distintos fármacos, en especial con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) (4-11).
El dolor, en estos casos, suele ser de intensidad moderada a grave y la necesidad de tratamiento suele originarse en las primeras 24-48 horas tras la intervención (12,13). El dolor postquirúrgico se produce como respuesta a la lesión tisular y a los fenómenos reparativos que el organismo pone en marcha; está relacionado con los procesos inflamatorios que ocasionan dolor, edema, aumento de la temperatura local, etc… (14).
El dolor alcanza una intensidad de moderada a grave a las 5 horas, en cambio el edema alcanza el punto máximo entre 48 y 72 horas después de extraer los terceros molares retenidos (14,15). La máxima concentración de prostaglandinas en una agresión tisular aguda aparece simultáneamente con el pico de intensidad de dolor postoperatorio.
De los AINES más empleados en la clínica dental, el Ibuprofeno es el más conocido. (15-25) El analgésico ideal (26,27), debe cumplir las siguientes condiciones: elevada potencia analgésica, rapidez de acción, duración prolongada del efecto analgésico, sin riesgo de adicción y tolerancia, bajo riesgo de reacciones adversas y comodidad de administración.
Los AINES han sido, hasta ahora, los fármacos de elección en el tratamiento del dolor dental; sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias se atribuyen a la inhibición de la vía de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2). Desde hace unos años, se están desarrollando AINES que son selectivos de COX-2 (28), enzima que se expresa en células afectadas o relacionadas con un trauma tisular, lográndose así la disminución en gran parte de los efectos indeseables de estos fármacos, sobre todo los gastrointestinales (8,10,29,30).
Se ha comprobado que la gastropatía hemorrágica provocada por AINES se asocia a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en las paredes del estómago y del intestino (29,31). Este efecto adverso está relacionado con el enantiómero activo S(+) que es el que inhibe la ciclooxigenasa.
Existen ciertas diferencias en el espectro de acción de los distintos AINES (27,32): como su carácter ácido, lo cual hace que se unan a proteínas plasmáticas y estén atraídos por los tejidos inflamados, y su grado de unión a las proteínas plasmáticas, pudiendo interferir en la unión de ésta a la warfarina, sin embargo en estudios realizados in vitro no se ha llegado a demostrar que en dosis de 2.
- 400 mg/día interfieran con la unión de la warfarina a las proteínas plasmáticas pudiendo alterar la coagulación (33);
- Por otro lado, algunos tienen más propiedades antiinflamatorias y analgésicas (de mayor a menor potencia farmacológica in vitro: Flurbiprofén, Ketoprofén, Fenoprofén, Naproxeno e Ibuprofeno) y la mayor diferencia suele residir en los efectos secundarios que producen (13,15);
Describiremos más en detalle los dos AINES motivo del trabajo: El Dexketoprofeno Trometamol (DKT) (34-37), es una sal hidrosoluble del enantiómero dextrorrotatorio del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo. El ketoprofeno racémico se viene usando desde 1973 como agente analgésico, antipirético y antiinflamatorio y es uno de los inhibidores más potentes de la síntesis de prostaglandinas in vitro.
- Este efecto es debido al enantiómero S(+)-dexketoprofeno, mientras el enantiómero R(-) carece de dicha actividad;
- La acción ulcerogénica de las sales de trometamol, especialmente del dexketoprofeno trometamol es muy baja; en concreto el número de lesiones provocadas por este compuesto es 5 veces menor que el debido al ácido racémico (35,38);
En el ser humano la biodisponibilidad relativa del DKT oral en dosis de 25mg es similar a la del ketoprofeno racémico oral en dosis de 50mg. El DKT administrado vía oral, se absorbe en 0. 25-0. 75 horas hasta la concentración plasmática (tmax), mientras que el tiempo hasta la concentración plasmática máxima del enantiómero S del fármaco racémico es de 0.
5-3 horas. Se ha visto que la concentración plasmática del DKT es de 3. 1 mg/l. (36), mientras que la del ketoprofeno racémico no está determinada. El Ibuprofeno, es sintetizado en Inglaterra a principios de los sesenta e introducido en América en 1974.
En un principio fue utilizado como antiartrítico y en la década de los ochenta se indicó para el tratamiento de dismenorrea, inflamación y fiebre. Pertenece a la familia de los ácidos propiónicos. En cuanto a las características farmacocinéticas, se absorben bien por vía oral, aunque la presencia de alimentos reduce la velocidad de absorción pero no la cantidad total absorbida.
(39) Como cualquier AINE, su mecanismo de acción se basa principalmente en la inhibición de la actividad de la ciclo-oxigenasa y el mayor inconveniente de este tipo de fármacos son las alteraciones del tracto gastrointestinal superior.
(40) OBJETIVOS En el desarrollo de este estudio, hemos empleado dos AINES pertenecientes a la familia de los Ácidos Propiónicos (Ibuprofeno y Dexketoprofeno Trometamol). Valoraremos la potencia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol (7,9,15,26,32-38) bajo un punto de vista clínico y la contrastaremos con la del Ibuprofeno.
Evaluaremos un dolor somático profundo y agudo, equivalente al dolor dental postquirúrgico, que responde a analgésicos. El objetivo principal del estudio será el de evaluar la eficacia analgésica tras la administración de 25 mg.
de Dexketoprofeno Trometamol comparada con 600 mg. de Ibuprofeno en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas orales (consistentes en extracciones de coradales incluidos (CI) y semi-incluidos (CSI)) que presentan dolor agudo tras el tratamiento dental.
Valoraremos la efectividad de los medicamentos basándonos en las coordenadas eficacia-tiempo; la eficacia en el tiempo del fármaco tras dosis repetidas; la existencia de efectos secundarios y las complicaciones postoperatorias (inflamación, hemorragia, hematoma y/o infección).
MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado un estudio comparativo de dos analgésicos (Ibuprofeno y Dexketoprofeno Trometamol) en el Servicio de Estomatología de la Fundación Jiménez Díaz sobre 93 pacientes pertenecientes al Sistema Nacional de Salud, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, a los que se les realizaba una intervención quirúrgica oral consistente en extracción de terceros molares incluidos o semi-incluidos, en el período comprendido entre septiembre de 2000 y mayo de 2001.
Los criterios de inclusión para las extracciones realizadas eran: extracción de cordales unilaterales, bien sean parcialmente incluidos (submucoso o intraóseo parcial) o totalmente incluidos. Los criterios de exclusión fueron: que el paciente estuviera en tratamiento 24 horas antes de la intervención con algún analgésico y/o antipirético; no se incluyeron aquellos pacientes que durante el estudio tomaron algún otro fármaco distinto al pautado que pudiera alterar la biodisponibilidad de los fármacos en estudio; los pacientes alérgicos a alguno de los fármacos utilizados tampoco fueron incluidos en el estudio; pacientes con patología asociada mal controlada como: cardiópatas, alteraciones de la coagulación, alteraciones tiroideas, etc.
Todos los pacientes dieron su consentimiento informado por escrito antes de la intervención para ser incluidos en el estudio; se realizó de acuerdo a los principios de la Declaración de Helsinki y con autorización previa del Comité Ético del Centro. Primero, se realizó una visita prequirúrgica en la que se realizaba una historia clínica médica y dental completa y una ortopantomografía para valorar el tipo de extracción a realizar y dar las normas preoperatorias.
A todos los pacientes (salvo los que presentaban algún tipo de intolerancia o alergia, que no entraban en el estudio) se les administraba de manera rutinaria terapia antimicrobiana, siguiendo el protocolo del Servicio, consistente en: amoxicilina 500mg, cada 8 horas, durante 5 días, empezando el día antes de la intervención.
Las intervenciones se realizaron en el gabinete odontológico del Servicio y las extracciones fueron realizadas por dos odontólogos (siempre los mismos) de último curso del postgrado de Cirugía Bucal de la Fundación Jiménez Díaz (FJD). En todas las intervenciones quirúrgicas, se realizó colgajo mucoperióstico y osteotomía.
La sutura empleada fue de seda trenzada 2-0. La anestesia empleada fue lidocaína HCl al 2% y epinefrina 1:100. 000, salvo en caso de que el paciente presentara alguna patología cardiovascular bien controlada (como antecedentes de infarto de miocardio, arritmias, alteraciones de la coagulación, etc.
), entonces se empleaba mepivacaína al 3%. En ningún caso se empleó sedación para realizar las intervenciones. Los fármacos que se comparan en este estudio son: – Dexketoprofeno trometamol 25mg. – Ibuprofeno 600mg. Los fármacos se distribuyeron de manera aleatoria, no se empleó grupo placebo.
Además para valorar la intensidad del dolor se toma como referencia el grado de dolor que presenta el paciente tras la intervención y antes de tomar el analgésico. La pauta de administración es de un comprimido cada 8 horas durante 3 días, empezando a tomar el fármaco a las dos horas de empezar la intervención salvo que el paciente tuviese dolor antes.
De los casos estudiados, 57 pacientes comenzaron a tomar el analgésico a las dos horas de la intervención, 10 pacientes empezaron a tomar el analgésico antes de las dos horas y el resto (26 pacientes) tardaron más de dos horas en empezar a tomar el analgésico.
No se empleó medicación de rescate. En el cuestionario, entregado al paciente al finalizar el tratamiento, el odontólogo recogía los datos de filiación, el tipo de intervención realizada, el tipo de analgésico administrado, la pauta de administración y las tablas de valoración del dolor.
El paciente rellenaba las tablas en las cuales se especificaban las escalas de intensidad de dolor y la semana siguiente cuando venía a quitarse los puntos, nos entregaba el cuestionario. En caso de que el paciente fuese de fuera de la Comunidad Autónoma de Madrid o no se hubieran dado puntos, se les daba un sobre con sello para que nos enviasen el cuestionario por correo. Tabla 1. Valoración de la Intensidad del dolor expresado en porcentajes en la primera hora tras la toma del analgésico. Los valores de la última fila son datos globales de la intensidad del dolor teniendo en cuenta los dos medicamentos. Table 1. Evaluation of the pain Intensity expressed in percentages in the first hour after taking the analgesic.
Teniendo en cuenta que los parámetros a valorar son totalmente subjetivos, se realizaron unas tablas con escalas de valoración de intensidad de dolor a fin de unificar las valoraciones de cada paciente (ver tabla1 ).
The values in the last row are global data of the pain intensity considering the two drugs. Estas escalas de valoración del dolor fueron: – Escala analógica visual (EAV), en una línea horizontal de 0 (ausencia de dolor) a 100 mm (el mayor dolor imaginable) el paciente señalaba la intensidad del dolor postoperatorio a las 2 horas de la intervención y antes de tomar el analgésico.
- – Escala analógica verbal para valorar la intensidad del dolor tras la intervención y antes de la toma del analgésico;
- – Escala analógica verbal para valorar la intensidad del dolor tras la administración del analgésico, Medido en la primera, sexta y octava hora tras su administración;
– Escala de valoración sobre los signos del paciente los días siguientes a la intervención; si tuvo hemorragia, inflamación, hematoma o abceso; especificando si fue en el primer, segundo o tercer día. En caso de ser necesario durante el primer día, la toma del analgésico antes de cumplir las ocho horas pautadas, el paciente lo señalaba en el cuestionario, así como la existencia de posibles efectos secundarios debidos a la medicación.
- De las variables analizadas en este estudio, hemos tomado aquellas que han sido significativas en nuestro modelo de dolor dental (Intensidad de dolor en la primera hora tras la toma del analgésico, presencia de hemorragia y aparición de hematoma);
El dolor post-quirúrgico se evaluó a las dos horas de la intervención. Estos datos se valoraron en función del tipo de extracción y del tipo de analgésico administrado. El estudio de las variables se hace mediante tablas de contingencia. Se aplica el test de la Chi-cuadrado de Pearson para ver si existen diferencias significativas entre los porcentajes. ), siendo el nivel de significación: p<0. 05. RESULTADOS De los 93 pacientes, entre 18 y 65 años, 59 mujeres y 34 hombres, la media de edad era de 26. 46 años. De estos pacientes al 49. 46% (46 pacientes) se les trató con Ibuprofeno 600mg y al 50. 53% (47 pacientes) con Dexketoprofeno Trometamol 25mg. El tiempo empleado en el gabinete fue de 30 a 45 minutos dependiendo del tipo de extracción.
El análisis estadístico se realizó mediante el BMDP statistical software (1992, university of Califormia Press. Dixon W. De las intervenciones realizadas (93 casos), 47 casos correspondieron a extracciones quirúrgicas de cordales incluidos (CI=50.
53%) y 46 casos correspondieron a extracciones de cordales semi-incluidos (CSI=49. 46%). En general tras el acto quirúrgico (a las 2 horas de la intervención) el dolor fue clasificado como leve (39. 8%) y moderado (30. 1%) principalmente. En la 1era. hora tras la toma del analgésico, un mayor porcentaje de los pacientes sometidos a extracciones de cordales incluidos (CI) y semi-incluidos (CSI) que estaban en tratamiento con DKT no presentaban dolor (25.
- 5%, 12 casos) o presentaban dolor leve (44;
- 7%, 21 casos); frente a aquellos que estaban en tratamiento con IBU, de los que no presentaban dolor (6;
- 5%, 3 casos) o presentaban dolor leve (32;
- 6%, 15 casos) ( tabla 1 , p=0;
0070). En cuanto a la intensidad del dolor en la 6ª y 8ª hora tras la toma del analgésico, no se observaron diferencias significativas en relación con el tipo de extracción y el analgésico administrado; en la 6ª hora tras la toma del analgésico, un 15. 2% (7 casos)de los pacientes en tratamiento con IBU no presentaban dolor frente al 12.
- 8% (6 casos) de los pacientes que estaban en tratamiento con DKT, presentaban dolor leve un 28;
- 3% (13 casos) de los pacientes en tratamiento con IBU y un 21;
- 3% (10 casos) de los pacientes en tratamiento con DKT y presentaban dolor intenso un 17;
4% (8 casos) de los pacientes en tratamiento con IBU y un 27. 7% (13 casos) de los pacientes en tratamiento con DKT ( tabla 2 , p=0. 6485). En cuanto a la necesidad de tomar analgésico antes de las 8 horas pautadas, tampoco se encontraron diferencias significativas entre el tipo de intervención realizada y el analgésico administrado. Tabla 2. Valoración de la intensidad del dolor expresada en porcentajes en la sexta hora tras la toma del analgésico. Los valores de la última fila son datos globales de la intensidad del dolor teniendo en cuenta los dos medicamentos. Table 2. Evaluation of pain intensity expressed in percentages in the six hour after taking the analgesic.
- The values in the last row are global data of the pain intensity considering the two drugs;
- Un 34;
- 4% de los pacientes (32 casos) no presentaron hemorragia, hubo mayor incidencia de hemorragia durante el primer día tras la intervención (49;
5%, 46 casos), siendo tras la extracción de cordal semi-incluido la intervención en la cual hubo mayor incidencia de hemorragia (65. 2%, 30 casos). ( tabla 3 , p=0. 0086). No se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a la presencia de hemorragia en relación con el tipo de intervención y el analgésico administrado. Tabla 3. Presencia de hemorragia en relación al tipo de extracción realizada. Los valores de la última fila son datos globales de la presencia de hemorragia teniendo en cuenta los dos tipos de intervención. Table 3. Presence of bleeding in relationship to the type of extraction performed.
- The values in the last row are global data of the presence of bleeding considering both types of interventions;
- La aparición de hematoma se observó al tercer día en CI en un 19;
- 1% (9 casos) y en CSI en un 6;
5% (3 casos), no habiendo relación con el analgésico administrado; un 87. 1% (81 casos) no presentaron hematoma. En cuanto a la inflamación, observamos que un 9. 7% de los pacientes no presentaron inflamación, sin embargo durante el segundo y tercer día un 80.
6% de los pacientes presentaron inflamación, independientemente del tipo de intervención realizada, aunque estos valores no fueron estadísticamente significativos. DISCUSION El tipo y características del dolor agudo postoperatorio consecuencia del tratamiento dental quirúrgico, se puede dividir en tres grandes grupos (3,4): cirugía oral complicada, cirugía periodontal y cirugía de extracción del tercer molar impactado.
Por otro lado, el tipo de paciente elegido es relativamente joven (26. 46 años), con capacidad de entender y cumplimentar el cuestionario, en el que como hemos analizado anteriormente el paciente señala en distintas escalas (visual y analógica verbal) el grado de intensidad del dolor.
En este estudio, no se valoró estadísticamente la escala visual porque los pacientes no la rellenaron correctamente, ya que la valoración de 0 (no dolor) a 100 (el mayor dolor), en intervalos de diez en diez, no se correspondía con la escala numérica.
Así un dolor calificado como moderado por el paciente en la escala numérica (3-4) no se correspondía con una valoración del dolor por parte del paciente de 10/100 en la escala visual. Los pacientes vienen al Hospital a través del Sistema Nacional de Salud (Seguridad Social).
En nuestro estudio la indicación para las intervenciones fueron principalmente los cuadros de dolor agudo, la existencia de foco apical asociado al diente a extraer y/o patología quística asociada a terceros molares incluidos.
Generalmente, existe un mayor dolor tras la extracción quirúrgica del tercer molar inferior debido a su posición anatómica. La pericoronaritis y la falta de espacio son las causas más frecuentes que hacen necesaria la extracción del tercer molar inferior.
(24) En el tratamiento del dolor agudo, se emplean principalmente los analgésicos AINES (como los derivados de los ácidos propiónicos) ya que por sus propiedades farmacocinéticas son los indicados en este tipo de dolor.
En estudios que se han realizado in vivo, se ha comprobado la efectividad de los AINES derivados de los ácidos aril-propiónicos quirales (como el Ketoprofeno); concretamente se ha podido comprobar que la administración del enantiómero S(+)-Ketoprofeno tiene mucho beneficios comparado con la mezcla racémica y presenta un perfil de tolerabilidad más favorable (7), una disminución de la variabilidad farmacocinética, una menor acumulación del fármaco en los lípidos y una disminución del riesgo de interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas con fármacos concomitantes.
- Se llegan a obtener resultados parecidos tras administrar dosis de Ibuprofeno 400mg y Dexketoprofeno Trometamol 20mg tras intervenciones quirúrgicas orales, siendo el Dexketoprofeno Trometamol el que produce un mayor alivio de dolor tras su administración sin embargo, la duración de la analgesia fue más corta que en los casos en los que se administró Ibuprofeno 400mg;
(C. Gay y cols. 1996) (7). No existen de todas formas muchos estudios comparativos sobre Ibuprofeno y Dexketoprofeno, contados en número de cinco desde el año 1996 hasta la actualidad. Nosotros, comparamos los fármacos Ibuprofeno y Dexketoprofeno Trometamol a dosis distintas ya que para el dolor dental moderado la dosis de Ibuprofeno es de 600mg según la Normativa Internacional y de 25mg para el Dexketoprofeno Trometamol.
(9). No se empleó grupo placebo, ya que consideramos que el tipo de intervenciones que realizamos son de las que cursan con mayor dolor dentro de las clasificaciones generales del dolor y teniendo en cuenta que uno de los fármacos del estudio (Ibuprofeno) es el único empleado para este tipo de dolor en el Servicio de Estomatología y está incluido en los protocolos para el tratamiento del dolor de la clínica, se puede considerar como referencia para tener un grupo control.
El cuestionario entregado a los pacientes, recoge unas tablas de valoración del dolor similares a las empleadas en otros estudios (5,7,9). De los resultados obtenidos en nuestro estudio, hemos tomado aquellas variables que siendo significativas nos permiten sacar conclusiones y valorar con precisión la efectividad de los fármacos estudiados.
Hemos podido comprobar que tras la intervención quirúrgica el tipo de dolor que presentaban los pacientes era un dolor leve (39. 8%)-moderado (30. 1%). En otros estudios, tras intervenciones quirúrgicas bucales, el dolor post-operatorio tenía un valor de 3.
1 en una escala numérica (valoración de 0 a 4) que equivale a un dolor moderado (9). Hemos comprobado que en la 1ª hora tras la toma del analgésico tras intervenciones de CI y CSI el DKT es más efectivo, en esta medición normalmente ha desaparecido el efecto de la anestesia, ya que en la mayoría de los 93 casos se tardan dos horas o más en empezar a tomar el analgésico tras la intervención (83 pacientes empiezan a tomar el analgésico pasadas más de dos horas tras la intervención) además del tiempo de la intervención (de 30 a 45 minutos).
Se coincide con los resultados obtenidos por otros autores, que han comparado clínicamente en el dolor dental el Dexketoprofeno Trometamol 12. 5 o 25 mg y la Dipirona 575 mg (5). Se hicieron valoraciones de la intensidad del dolor y el alivio de éste a intervalos regulares.
En la eficacia global, se vio que el Dexketoprofeno Trometamol en cualquiera de las dos dosis administradas fue más efectivo que la Dipirona (5). En la sexta hora tras la toma del fármaco, generalmente los pacientes que han sido sometidos a la extracción de un cordal incluido presentaban un dolor moderado, sin que haya diferencias significativas en cuanto al analgésico administrado.
Generalmente, no fue necesaria la administración de analgésico adicional antes de cumplir las ocho horas desde la toma del anterior, excepto en unos cuantos casos de extracciones de cordales incluidos (22 casos) que son los procedimientos que conllevan un mayor traumatismo de los tejidos, y en estos casos la necesidad de analgésico fue cada seis horas durante el primer día.
La totalidad de las intervenciones realizadas son extracciones quirúrgicas de CI y CSI realizadas por dos odontólogos de último curso del Máster de Cirugía Bucal de la FJD, entre los cuales se encuentra la autora, empleando la misma técnica quirúrgica para la extracción de los cordales (colgajo mucoperióstico y osteotomía), viendo así qué analgésico es más efectivo durante las ocho primeras horas.
- Este resultado coincide con el de otros estudios como el de Bagán y cols (5), en el que la pauta de administración analgésica tras la intervención quirúrgica de cordales incluidos tanto con Dipirona 575 mg;
como con DKT 25 mg fue aproximadamente de 1 dosis cada 5 horas 30 minutos. (5,9,11,37) No se han encontrado estudios sobre las complicaciones tras la intervención quirúrgica y tratamiento con estos fármacos. Los pacientes, al no estar en tratamiento con ningún otro analgésico, no vimos complicaciones o interacciones con otros fármacos, ni relacionados con la presencia de hemorragia, inflamación o hematoma, en los dos o tres días siguientes a la intervención. Las diferencias observadas entre DKT e Ibuprofeno con respecto al efecto analgésico y antiinflamatorio no fueron significativas ya que en el estudio estadístico el valor p<0. 05 no se cumplía con lo cual los resultados se obviaron ya que no se podía obtener ningún resultado valorable que permitiese sacar alguna conclusión. Habitualmente, el máximo dolor se presenta el mismo día de la intervención, mientras que la inflamación alcanza su punto máximo a las 48 horas.
- (41) Normalmente el grado de inflamación tras la extracción está en relación con la dificultad quirúrgica, el tiempo de la intervención así como el nivel de defensas del paciente;
- (13,42) En nuestro estudio, la incidencia de estas complicaciones es estimada en función de las impresiones subjetivas personales, al igual que en otros estudios similares, ya que apenas hemos encontrado estudios estadísticos sobre la frecuencia de las mismas (23,42);
Durante el primer día de la intervención hubo mayor incidencia de hemorragia en aquellos pacientes que han sido sometidos a extracciones de cordales semi-incluidos debido principalmente al traumatismo y al cierre por segunda intención de la zona intervenida; la hemorragia al tercer día fue más frecuente en pacientes sometidos a extracciones de cordales incluidos, probablemente debido a que el paciente haya realizado maniobras mecánicas y de erosión con los dientes en la zona.
La presencia de hemorragia, el día de la intervención, está relacionada con la extracción de cordales semi-incluidos (65. 2%), y esto puede ser debido a que tras la extracción del cordal y posterior sutura de la zona de la intervención no existe un cierre borde a borde de la herida, a diferencia de lo que ocurre cuando la extracción es de un cordal incluido (34%), ya que la zona de la intervención sí queda suturada borde a borde.
Sin embargo existe un mayor porcentaje de hemorragia tras la extracción de cordales incluidos (23. 4%) en el segundo y tercer día tras la intervención y puede ser debido a alguna maniobra de irritación o erosión mecánica en la zona de la intervención por parte del paciente.
No hemos observado relación significativa entre el tipo de analgésico y la presencia o no de hemorragia ( tabla 3 ). Hemos comprobado que la presencia de hematoma al tercer día tras la intervención, aparece en un 19.
1% de los casos tras la intervención de cordales incluidos, y es debido a que en este tipo de intervenciones hay un cierre del lecho quirúrgico borde a borde y son las que presentan mayor hemorragia, produciéndose un acúmulo de sangre en la zona de la intervención y en los tejidos adyacentes.
La complicación más grave de los AINES es la hemorragia gastrointestinal, en los minutos siguientes tras la ingesta del fármaco se produce un daño del epitelio gástrico que aunque es asintomático, este riesgo de sangrado aumenta hasta siete veces cuando el tratamiento se prolonga durante más de una semana (41).
En nuestras intervenciones, la administración de estos fármacos no suele superar los tres días. Las lesiones gastroduodenales son asintomáticas en un 40% de los pacientes (31). En nuestro estudio no hemos tenido referencia de estas lesiones, aunque hayamos insistido en el interrrogatorio.
- Las intervenciones realizadas cursan con inflamación, pero no hemos obtenido resultados valorables estadísticamente ni hemos encontrado ningún estudio que analice el grado de inflamación de estas intervenciones;
Este cuadro de inflamación puede explicarse porque la técnica quirúrgica en sí que se realiza, en todos los casos, comprende colgajos mucoperiósticos con descargas, provocando un mayor traumatismo de los tejidos blandos, que pueden llegar a fondo de vestíbulo y por tanto en la fase postoperatoria, existe mayor edema local dando lugar a inflamación y dolor agudo.
CONCLUSIONES 1. El Dexketoprofeno Trometamol es más efectivo en la primera hora tras la intervención y su duración analgésica es de 5. 30 horas, mientras que la duración analgésica del Ibuprofeno es de 6 horas tras su administración.
El Ibuprofeno tarda más en hacer efecto (por vía oral, una a dos horas en llegar a la concentración plasmática máxima) pero su duración analgésica es más larga en el tiempo ( de 6 a 8 horas). Debido a su indicación para el dolor moderado, característica de las intervenciones quirúrgicas orales y sus propiedades como rápida acción analgésica, su potente acción antiinflama-toria y sus reducidos efectos secundarios, podemos considerar al Dexketoprofeno Trometamol como un fármaco de elección para las intervenciones quirúrgicas orales.
BIBLIOGRAFÍA/REFERENCES 1. Winter L, Bass E, Recant B, Cahaly JF. Analgesic activity of ibuprofen in postoperative and surgical pain. Oral Surg 1978;45:159-66. [ Links ] 2. Cooper SA, Beaver WT. A model to evaluate mild analgesics in oral surgery outpatients.
Clin Pharmacol Ther 1976;20:241-50. [ Links ] 3. Cooper SA. Models for clinical assesment of oral analgesics. Am J Med 1983;75:24-9. [ Links ] 4. Capuzzi P, Montebugnoli L, Vaccaro MA. Extraction of impacted third molars. A longitudinal prospective study on factors that affect postoperative recovery.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994;77:341-3. [ Links ] 5. Bagán JV, López JS, Valencia E, Santamaría J, Eguidazu I,Horas M, et al. Comparación clínica de Dexketoprofeno Trometamol y Dipirona en el dolor Dental Postoperatorio.
J Clin Pharmacol 1998;38:55S-64S. [ Links ] 6. Cooper SA. Five studies on Ibuprofen for postsurgical dental pain. Am J Med 1984;77:70-7. [ Links ] 7. Gay C, Planas E, Donado M, Martínez JM, Artigas R, Torres F, et al. Eficacia analgésica de dosis bajas de dexketoprofeno en el modelo de dolor dental.
Clin Drug Invest 1996;11:320-30. [ Links ] 8. May N, Epstein J, Osborne B. Selective COX-2 inhibitors: A review of their therapeutic potential and safety in dentistry. Oral Surg Oral Med- Oral Pathol 2001;92:399-405.
[ Links ] 9. McGurk M, Robinson P, Rajayogeswaran V, De Luca M, Cassini A, Artigas R, et al. Clinical comparison of Dexketoprofen Trometamol, Ketoprofen and placebo in postoperative dental pain. J Clin Pharmacol 1998;38:46S-54S. [ Links ] 10. Moore PA, Hersh EV.
- Celecoxib and Rofecoxib: The role of COX-2 inhibitors in dental practice;
- JADA 2001;132:451-6;
- [ Links ] 11;
- Turek MD, Baird WM;
- Double blind parallel comparison of ketoprofen (Orudis), acetaminophen plus codeine, and plaebo in postoperative pain;
J Clin Pharmacol 1988;28:23-8. [ Links ] 12. Olmedo MªV, Vallecillo M, Gálvez R, Lillo E, Cañedo P. Estudio del dolor postextracción. Características y medición. Rev Eur Odontoestomatol 1995;7: 241-6. [ Links ] 13. Romero Ruiz MM, Infante Cossío P, Torres Lagares D, Serrano González A, Gómez de la Mata Galiana J, Gutiérrez Pérez JL.
- Tendencias actuales en el control del dolor y la inflamación tras la extracción de terceros molares incluidos (parte 1);
- Rev Eur Odontoestomatol 2001;13:261-6;
- [ Links ] 14;
- Peñarrocha M;
- Dolor Orofacial: Etiología, diagnóstico y tratamiento, Barcelona: Masson Ed; 1997;
20-4. [ Links ] 15. Hargreaves KM, Troullos ES, Dionne RA. Bases farmacológicas para el tratamiento del dolor agudo. Clin Odontol Norteam 1987;4: 833-5. [ Links ] 16. Albrecht C, Van Aken H. Paracetamol and propacetamol for postoperative pain: contrasts to traditional NSAIDS.
- Ball Clin Anaesthesiol 1995;9:563-6;
- [ Links ] 17;
- Baños J E, Bosch F, Toranzo I;
- La automedicación con analgésicos;
- Estudio en el dolor odontológico;
- Med Clin 1991;96:248-51;
- [ Links ] 18;
- Bascones A, Manso FJ;
Infecciones Orofaciales: Diagnóstico y tratamiento. Ed. Avances; 1994. 45-6. [ Links ] 19. Bascones A, Manso FJ. Dolor Orofacial: Diagnóstico y tratamiento. Ed. Avances; 1997. 385-90. [ Links ] 20. Bascones A, Bullón P, Castillo JR, Machuca G, Manso FJ, Serrano JS.
Bases farmacológicas de la terapeútica odontológica. Ed. Avances; 2000. 341-58. [ Links ] 21. Lasagna L. The management of pain. Drugs 1986;32:1-7. [ Links ] 22. Peñarrocha M, Peñarrocha Mª. Reflexiones sobre el dolor dental.
Av Odontoestomatol 1995;11:13-8. [ Links ] 23. Peñarrocha M, Marco MD, Sanchís JM, Estarelles R, Gay C, Bagán JV. Estudio del postoperatorio tras la extracción quirúrgica de 100 terceros molares inferiores impactados en relación a la dificultad del acto quirúrgico.
Av Odontoestomatol 2000;16:377-82. [ Links ] 24. Santamaría J, Artegoitia MI. El dolor en la cirugía del tercer molar inferior e implantología. Av Odontoestomatol 1995; 11 (suppl A): 67-79. [ Links ] 25.
Towbridge O. Review of dental pain: Histology and Physiology. J Endo 1986;12:142-5. [ Links ] 26. McGurk M, Robinson P. Clinical comparison of Dexketoprofen Trometamol, Ketoprofen and Placebo in postoperative dental pain. J Clin Pharmacol 1998; 38:46-54. [ Links ] 27.
Meredith TJ, Vale JA. Non-narcotic analgesics: problems of overdosage. Drugs 1986;32:177-205. [ Links ] 28. Pickering AE, Bridge HS, Nolan J, Stoddart PA. Double-blind, placebo-controlled analgesic study of ibuprofen or rofecoxib in combination with paracetamol for tonsillectomy in children.
Br J Anaesth 2002;88:72-7. [ Links ] 29. Morrison BW, Fricke J, Browne J, Yuan W, Kotey P, Mehlish D. The optimal analgesic dose of Rofecoxib: Overview of six randomized controlled trials. JADA 2000;131:1729-37. [ Links ] 30. Manso FJ, Bascones A, Maqueda MJ, Vadillo JM.
- Estudio controlado sobre la eficacia y tolerabilidad de ibuprofen-arginina vs;
- Aceclofenaco en el dolor post-extracción quirúrgica de molares inferiores;
- Av Odontoestomatol 1996;12:493-6;
- [ Links ] 31;
Llorente MJ. Specific types of NSAIDS and relative risk of UGIB. Bri J Rheumatol 1998;37:115. [ Links ] 32. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Ed. Panamericana; 1986. 75-85. [ Links ] 33. Royer GL, Sekman CE, Welshman IR. Safety Profile: Fifteen Years of Clinical Experience with Ibuprofen.
- Am J Med 1984;77:25-34;
- [ Links ] 34;
- Malenco JL, Pérez M;
- , Navarro FJ, Martínez FJ, Beltrán J, Salvatierra D, et al;
- A multicentre, randomised, double-blind study to compare the eficacy and tolerability of Dexketoprofen Trometamol versus Diclofenac in the symptomatic treatment of knee osteoarthritis;
Clin Drug Invest 2000; 19:247-56. [ Links ] 35. Gich I, Bayés M, Barbanoj MJ, Artigas R, Tost D, Mauleón D. Bioinversión del R(-)-ketoprofeno después de su administración oral a voluntarios sanos. Clin Drug Invest 1996;11:347-53. [ Links ] 36. Mauleón D, Artigas R.
, García ML, Carganico G. Desarrollo clínico y preclínico del dexketoprofeno. Drugs 1996;52:24-46. [ Links ] 37. McGurk M. Ensayo clínico doble ciego, aleatorizado, paralelo, para comparar dosis únicas de dexketoprofeno trometamol con ketoprofeno y placebo en pacientes con dolor dental moderado o severo tras la extracción del tercer molar impactado.
Guy’s Hospital, Londres. Datos archivo de Menarini. [ Links ] 38. Otten JE. Estudio doble ciego, aleatorizado, paralelo para comparar la eficacia y seguridad de dosis únicas de dexketoprofeno trometamol 12. 5 mg o 25 mg con placebo en pacientes con dolor dental moderado o severo tras la extracción del tercer molar impactado.
University of Freiburg. Datos de archivo Menarini. [ Links ] 39. Flórez J. Farmacología Humana. Ed Masson; 1992. 250-75. [ Links ] 40. Kantor GT. Introduction: Ten-Year Update on Ibuprofen. Am J Med 1984; 77:1-2.
[ Links ] 41. Hyllested H, Jones S, Pedersen JL, Kehlet H. Comparative effect of paracemtamol, NSAIDs or their combination in postoperative pain management: a qualitative review. Br J Anaesth 2002;88:199-214. [ Links ] 42. Infante P, Espín F, Mayorga F, Hernández JM, Rendón JI, Delgado MJ.
¿Qué es el Stadium solucion inyectable?
STADIUM ® Inyectable está indicado en el tratamiento sintomático del dolor agudo de moderado a severo de diversa etiología. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El dexketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroide que muestra acción analgésica, antiinflamatoria y menor actividad antipirética.
¿Cuánto cuesta Stadium inyectable?
$501. 00. Stadium 50 mg/2 ml suspensión inyectable 3 pzas, dexketoprofeno.
¿Qué tipo de dolor quita el Stadium?
Indicaciones terapéuticas Dexketoprofeno – Oral: dolor de intensidad leve-moderada (musculoesquelético, dismenorrea, odontalgia). Inyectable: dolor agudo de moderado a intenso, cuando administración oral no es apropiada (dolor postoperatorio, cólico renal y dolor lumbar).
¿Qué es mejor ketorolaco o Stadium?
El ketoprofeno (stadium), al igual que el ketorolaco, son analgésicos anitinflamatorios no esteroideos (AINES) digamos que “forman parte de la misma familia” y poseen las mismas caracterterísticas: analgésicos (quitan el dolor), antipiréticos (quitan la fiebre) y antinflamatorios (quitan la inflamación).
Todos los AINES son útiles, y el ketoprofeno y el ketorolaco estan dentro del subgrupo de AINES con potencia alta y rápida eliminación. Recordando que la dosis entre ellos son diferentes y no deben combinarse.
Puede utilizar ya sea uno u otro y se queda con el que sienta más alivio de sus molestias.
¿Qué precio tiene el Stadium?
$429. 00. Stadium tabletas 10 pzas de 25 mg c/u, dexketoprofeno trometamol. Surte tu receta médica en nuestra tienda en línea y recibe tu tratamiento médico directo en tu hogar.
¿Qué cura el tramadol dexketoprofeno?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini 75 mg/25 mg comprimidos recubiertos con película Hidrocloruro de tramadol /Dexketoprofeno Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4. 8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini
- Cómo tomar Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini
- Contenido del envase e información adicional
Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini contiene los principios activos hidrocloruro de tramadol y dexketoprofeno. Tramadol es un analgésico perteneciente al grupo de los opioides que actúan en el sistema nervioso central. Alivia el dolor actuando sobre células nerviosas específicas del cerebro y de la médula espinal. Dexketoprofeno es un analgésico perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). No tome Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini – si es alérgico a dexketoprofeno, a tramadol hidrocloruro o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) – si es alérgico al ácido acetilsalicílico o a otro AINE – si ha sufrido ataques de asma, rinitis alérgica aguda (un período corto de inflamación de la mucosa de la nariz), pólipos nasales (formaciones carnosas en el interior de la nariz debido a la alergia), urticaria (erupción en la piel), angioedema (hinchazón de la cara, ojos, labios o lengua, odificultad para respirar) o sibilancias en el pecho tras haber tomado ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos – si ha sufrido reacciones fotoalérgicas o fototóxicas (forma especial de enrojecimiento o de quemaduras de la piel expuesta a la luz solar) durante la toma de ketoprofeno (un AINE) o fibratos (medicamentos usados para reducir los niveles de grasas en sangre)
- si tiene úlcera péptica, hemorragia de estómago o de intestino o si ha sufrido en el pasado hemorragia, ulceración o perforación de estómago o de intestino, incluyendo si es debido al uso previo de AINEs
- si tiene problemas digestivos crónicos ( p. ej. , indigestión, ardor de estómago)
– si tiene enfermedad inflamatoria crónica del intestino (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) – si tiene insuficiencia cardiaca grave, insuficiencia renal moderada a grave o insuficiencia hepática grave – si tiene trastornos hemorrágicos o trastornos de la coagulación de la sangre – si está gravemente deshidratado (ha perdido mucho líquido corporal) debido a vómitos, diarrea o consumo insuficiente de líquidos – si tiene intoxicación aguda por alcohol, pastillas para dormir, analgésicos, o medicamentos que afecten al estado de ánimo y a las emociones – si también está tomando inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) (ciertos medicamentos usados para el tratamiento de la depresión) o si los ha tomado en los últimos 14 días antes de iniciar el tratamiento con éste medicamento (ver “Uso de Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini con otros medicamentos”) – si tiene epilepsia o padece crisis convulsivas, porque el riesgo de estas crisis puede aumentar – si respira con dificultad – si está embarazada o en período de lactancia. Advertencias y precauciones Consulte a su médico antes de empezar a tomar Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini: – si es alérgico o ha tenido problemas de alergia en el pasado; – si tiene enfermedades del riñón, del hígado o del corazón (hipertensión y/o insuficiencia cardiaca), así como retención de líquidos o ha sufrido alguna de estas enfermedades en el pasado; – si está tomando diuréticos; – si tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo de sufrir estos trastornos (p.
Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini se utiliza para el tratamiento sintomático a corto plazo del dolor agudo de moderado a intenso en adultos. Debe consultar a un médico si no se siente mejor o si empeora.
ej. , si tiene la tensión arterial alta, diabetes, colesterol alto o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico. Los medicamentos como este se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (infartos de miocardio) o un derrame cerebral.
Cualquier riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados. No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado; – si es un paciente de edad avanzada: puede sufrir una mayor incidencia de efectos adversos (ver sección 4).
Si estos ocurren, consulte a su médico inmediatamente; – si es una mujer con problemas de fertilidad: Este medicamento puede afectar a su fertilidad por lo que no debe tomarlo si está planificando quedarse embarazada o si se está sometiendo a estudios de fertilidad; – si sufre un trastorno en la producción de sangre y células sanguíneas; – si tiene lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo (enfermedades del sistema inmunitario que afectan al tejido conectivo); – si ha sufrido en el pasado enfermedad inflamatoria crónica del intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn); – si sufre o ha sufrido en el pasado trastornos estomacales o intestinales; – si tiene varicela, ya que excepcionalmente los AINE pueden agravar la infección; – si está tomando otros medicamentos que aumentan el riesgo de úlcera péptica o sangrado, por ejemplo, corticosteroides orales, algunos antidepresivos (del tipo ISRS, Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina), agentes que previenen la formación de coágulos como aspirina o anticoagulantes tipo warfarina.
- En estos casos, consulte a su médico antes de tomar este medicamento: podría ser que su médico le recetase un medicamento adicional para proteger su estómago; – si está tomando otros medicamentos que contengan las mismas sustancias activas que este medicamento, no sobrepase la dosis máxima diaria de dexketoprofeno o tramadol; – si piensa que tiene adicción a otros analgésicos (opioides); – si tiene alteraciones de la conciencia (si siente que va a desmayarse); – si está en estado de shock (un signo de ese estado puede ser el sudor frío); – si tiene un aumento de presión cerebral (posiblemente tras una lesión o enfermedad cerebral); – si tiene dificultad para respirar; – si padece porfiria;
Tramadol puede provocar adicción física y psicológica. Cuando se toma tramadol durante un periodo de tiempo prolongado, su efecto puede disminuir, siendo necesario tomar dosis mayores (desarrollo de tolerancia). En pacientes con tendencia al abuso de medicamentos o aquellos con dependencia a medicamentos, se debe llevar a cabo el tratamiento con tramadol/ dexketoprofeno sólo durante periodos cortos de tiempo y bajo estricto control médico.
Informe a su médico si aparece alguno de estos problemas durante el tratamiento con este medicamento o si aparecieron en el pasado. El tramadol es transformado en hígado por una enzima. Algunas personas tienen una variación de esta enzima y esto puede afectar a cada persona de formas diferentes.
En algunas personas, es posible que no se consiga un alivio suficiente del dolor, mientras que otras personas tienen más probabilidades de sufrir efectos adversos graves. Si nota cualquiera de los siguientes efectos adversos, debe dejar de tomar este medicamento y consultar con un médico de inmediato: respiración lenta o superficial, confusión, somnolencia, pupilas contraídas, malestar general o vómitos, estreñimiento, falta de apetito.
- Niños y adolescentes Este medicamento no se ha estudiado en niños ni adolescentes;
- Por lo tanto, la seguridad y eficacia no han sido establecidas y el medicamento no debe emplearse en niños ni adolescentes;
Uso en niños con problemas respiratorios No se recomienda el uso de tramadol en niños con problemas respiratorios, ya que los síntomas de la toxicidad por tramadol pueden empeorar en estos niños. Uso de Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini con otros medicamentos Informe a su médico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.
- Hay algunos medicamentos que no deben tomarse conjuntamente y otros que pueden requerir un ajuste de dosis si se toman conjuntamente;
- Informe siempre a su médico si, además de este medicamento, está tomando alguno de los medicamentos siguientes: Asociaciones con tramadol/ dexketoprofeno no recomendadas: – Ácido acetilsalicílico, corticosteroides u otros medicamentos antiinflamatorios – Warfarina, heparina u otros medicamentos utilizados para prevenir la formación de coágulos – Litio, utilizado para tratar algunas alteraciones del estado de ánimo – Metotrexato, utilizado para la artritis reumatoide y el cáncer – Hidantoínas y fenitoína, utilizados para la epilepsia – Sulfametoxazol, utilizado para las infecciones bacterianas – Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) (medicamentos para el tratamiento de la depresión);
Asociaciones con tramadol/ dexketoprofeno que requieren precaución: – Inhibidores de la ECA, diuréticos, betabloqueantes y antagonistas de la angiotensina II, utilizados para el control de la presión arterial elevada y trastornos cardiacos – Pentoxifilina, utilizados para tratar úlceras venosas crónicas – Zidovudina, utilizada para tratar infecciones virales – Clorpropamida y glibenclamida, utilizados para la diabetes – Antibióticos aminoglucósidos, usados para el tratamiento de infecciones bacterianas.
- El uso concomitante de tramadol/ dexketoprofeno y medicamentos sedantes como benzodiacepinas o medicamentos relacionados aumenta el riesgo de somnolencia, dificultad para respirar (depresión respiratoria), coma y puede ser potencialmente mortal. Debido a esto, el uso concomitante sólo debería considerarse cuando no son posibles otras opciones de tratamiento. Sin embargo, si su médico le prescribe tramadol /dextketoprofeno junto con medicamentos sedantes, se debe limitar la dosis y la duración del tratamiento concomitante.
Informe a su médico sobre todos los medicamentos sedantes que esté tomando y siga cuidadosamente la dosis recomendada por su médico. Podría ser de ayuda informar a amigos o familiares para que tengan en cuenta los signos y síntomas indicados anteriormente.
Póngase en contacto con su médico cuando experimente estos síntomas.
Asociaciones con Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini a tener en cuenta: – Quinolonas (p. ej. , ciprofloxacina, levofloxacina) utilizados para infecciones bacterianas – Ciclosporina o tacrolimus, utilizados para tratar enfermedades del sistema inmunitario y en trasplantes de órganos – Estreptoquinasa y otros medicamentos trombolíticos y fibrinolíticos; es decir, medicamentos utilizados para deshacer coágulos – Probenecid, utilizado para la gota – Digoxina, utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica – Mifepristona, utilizado para la interrupción del embarazo – Antidepresivos del tipo Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRSs) – Antiagregantes plaquetarios utilizados para reducir la agregación plaquetaria y la formación de coágulos
- Tenofovir, deferasirox, pemetrexed.
El efecto analgésico de tramadol puede verse reducido y el tiempo de acción disminuido si también toma medicamentos que contengan:
- Carbamazepina (para ataques epilépticos)
- Buprenorfina, nalbufina, o pentazocina (analgésicos)
- Onsansetron (previene las náuseas)
El riesgo de efectos adversos aumenta:
- Si toma tranquilizantes, pastillas para dormir, otros analgésicos como la morfina y la codeína (también como medicamento para la tos), o alcohol mientras esté tomando Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini. Puede sentir sueño o sentir que podría desmayarse. Consulte a su médico si esto ocurre.
- Si está tomando medicamentos que puedan provocar convulsiones (ataques), como ciertos antidepresivos o antipsicóticos. El riesgo de padecer un ataque puede aumentar si toma Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini al mismo tiempo. Su medicó le informará si Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini es adecuado para usted.
- Si está tomando ciertos antidepresivos. Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini puede interaccionar con estos medicamentos y puede experimentar síntomas como contracciones musculares rítmicas involuntarias (incluyendo los músculos que controlan el movimiento de los ojos), agitación, sudoración excesiva, temblores, exageración de los reflejos, aumento de la tensión muscular, temperatura corporal superior a 38ºC.
- Si toma anticoagulantes (medicamentos para fluidificar la sangre), p. ej. , warfarina junto con este medicamento. El efecto de estos medicamentos puede afectar a la coagulación y pueden producirse hemorragias.
Toma de Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini y alcohol No tome alcohol durante el tratamiento con Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini ya que puede aumentar el efecto del medicamento. Para las instrucciones de cómo tomar este medicamento ver sección 3. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento.
El tramadol se excreta en la leche materna. El uso de Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini está contraindicado en el embarazo así como durante la lactancia. Conducción y uso de máquinas Tramadol/ dexketoprofeno puede afectar su habilidad para conducir y para usar máquinas, dado que puede provocar mareos, visión borrosa o somnolencia como efectos adversos al tratamiento.
Esto sucede, principalmente, cuando se toma tramadol/ dexketoprofeno con medicamentos que afectan al estado de ánimo y a las emociones, o cuando se toma con alcohol. Si se ve afectado, no conduzca ni use máquinas hasta que los síntomas desaparezcan. Tramadol/Dexketoprofeno Menarini contiene sodio: Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por unidad de dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico;
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico;
- La dosis de Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini que necesite puede variar, dependiendo del tipo, intensidad y duración del dolor;
Su médico le indicará cuántos comprimidos debe tomar al día y durante cuánto tiempo. La dosis recomendada es, en general, de 1 comprimido recubierto con película (que corresponde a 75 mg de hidrocloruro de tramadol y 25 mg de dexketoprofeno) cada 8 horas, sin sobrepasar los 3 comprimidos recubiertos con película al día (que corresponde a 225 mg de hidrocloruro de tramadol y 75 mg de dexketoprofeno) y sin exceder los 5 días de tratamiento.
- Uso en niños y adolescentes Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini no es adecuado para niños y adolescentes;
- Pacientes de edad avanzada Si tiene 75 años o más, su médico podría recomendarle prolongar el intervalo de dosificación, ya que su cuerpo puede eliminar más lentamente el medicamento;
Pacientes con enfermedad (insuficiencia) hepática o renal grave/diálisis: Los pacientes con insuficiencia hepática o renal grave no deben tomar Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini. En caso de disfunción renal, si en su caso la insuficiencia es leve, su médico puede recomendar prolongar el intervalo de dosificación.
En caso de disfunción hepática, si en su caso la insuficiencia es leve o moderada, su médico puede recomendar prolongar el intervalo de dosificación. Trague el comprimido con una cantidad suficiente de líquido (preferiblemente con un vaso de agua).
Los alimentos retrasan la absorción de Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini, tome el comprimido al menos 30 minutos antes de las comidas para una acción más rápida. La ranura sirve para ayudar a fraccionar el comprimido si tiene dificultades para tragarlo entero.
Si toma más Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini del que debe Si ha tomado demasiado medicamento, informe inmediatamente a su médico o vaya al servicio de urgencias de su hospital más cercano o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91.
562. 04. 20, indicando el medicamento y la cantidad tomada. Por favor, recuerde llevar siempre con usted el estuche de la medicación o este prospecto. Los síntomas de sobredosis de este medicamento son:
- Vómitos, pérdida de apetito, dolor de estómago, somnolencia, mareo/sensación de vértigo, desorientación, dolor de cabeza (por dexketoprofeno).
- Contracción de las pupilas, vómitos, fallo cardíaco, pérdida de la consciencia, convulsiones y dificultad al respirar (por tramadol).
Si olvidó tomar Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tome la siguiente dosis cuando proceda (de acuerdo con la sección 3 “Cómo tomar Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini”). Si interrumpe el tratamiento con Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini Generalmente, no se esperan efectos posteriores tras la suspensión del tratamiento con Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini.
Sin embargo, en raras ocasiones, los pacientes que han estado tomando Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini comprimidos durante algún tiempo pueden sentir malestar si dejan de tomarlo repentinamente. Pueden sentir agitación, ansiedad, nerviosismo o temblores, confusión, hiperactividad, tener dificultad para dormir y trastornos intestinales o de estómago.
Raramente, las personas pueden sufrir ataques de pánico, alucinaciones, delirios, paranoia o sentir pérdida de la identidad. Pueden experimentar percepciones inusuales como picazón, hormigueo e insenbilidad, zumbido en los oídos (tinnitus). Muy raramente se han observado otros síntomas inusuales tales como confusión, delirio, sensación de estar alejado de uno mismo (despersonalización), cambio de percepción de la realidad (desrealización), ilusiones de persecución (paranoia).
- Por favor, consulte con su médico si experimenta alguno de estos efectos tras dejar de tomar Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini;
- Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico;
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los posibles efectos adversos se detallan a continuación en función de la posibilidad de que ocurran. Debe acudir a un médico inmediatamente si experimenta síntomas de reacción alérgica como hinchazón de la cara, la lengua y/o la garganta, y/o dificultad de tragar o urticaria junto con dificultad para respirar. Efectos adversos muy frecuentes (puede afectar a más 1 de cada 10 personas):
- Náuseas/malestar
- Mareo
Efectos adversos frecuentes (puede afectar hasta 1 de cada 10 personas):
- Vómitos
- Dolor de estómago
- Diarrea
- Problemas digestivos
- Dolor de cabeza
- Somnolencia, fatiga
- Estreñimiento
- Sequedad de boca
- Aumento de la sudoración
Efectos adversos poco frecuentes (puede afectar hasta 1 de cada 100 personas)
- Aumento del número de plaquetas
- Efectos en el corazón y en la circulación sanguínea (latidos del corazón fuertes, latidos del corazón rápidos, sensación de desmayo o colapso), presión arterial baja. Estos efectos adversos pueden aparecer especialmente cuando los pacientes están en posición vertical o bajo tensión física.
- Presión arterial elevada o muy elevada
- Inflamación en la laringe (edema de laringe)
- Niveles bajos de potasio en sangre
- Alteraciones psicóticas
- Inflamación alrededor de los ojos
- Respiración superficial o lenta
- Sensación de malestar
- Sangre en orina
- Sensación de movimiento giratorio
- Falta de sueño o dificultad para dormir
- Nerviosismo/ansiedad
- Sofocos
- Flatulencias
- Cansancio
- Dolor
- Sensación de fiebre o escalofríos, sensación general de malestar
- Resultados analíticos de sangre alterados
- sensación de urgencia de vómito (tener arcadas)
- Sensación de presión o hinchazón en el estómago
- Inflamación del estómago
- Reacciones cutáneas (p. ej. , picor, erupción)
- Hinchazón de la cara
Efectos adversos raros (puede afectar hasta 1 de cada 1. 000 personas):
- Inflamación de los labios y la garganta
- Úlcera péptica, perforación de úlcera péptica o sangrado, que puede manifestarse con vómitos de sangre o deposiciones negras
- Trastornos de la próstata
- Inflamación del hígado (hepatitis), daño hepático
- Insuficiencia renal aguda
- Latido del corazón lento
- Ataques epilépticos
- Reacciones alérgicas/anafilácticas (p. ej. , dificultad para respirar, sibilancias, inflamación de la piel) y shock (fallo circulatorio repentino)
- Pérdida de la consciencia transitoria (síncope)
- Alucinaciones
- Retención de líquidos e hinchazón de tobillos.
- Pérdida o cambios en el apetito
- Acné
- Dolor lumbar
- Necesidad de orinar frecuentemente, o menos de lo normal, con dificultad o con dolor.
- Trastornos menstruales
- Sensaciones anormales (p. ej. , picor, hormigueo, pérdida de sensibilidad)
- Temblor, espasmos musculares, movimientos descoordinados, debilidad muscular
- Confusión
- Trastornos del sueño y pesadillas
- Alteraciones en la percepción
- Visión borrosa, contracción de la pupila
- Falta de aire
Pueden aparecer efectos adversos psicológicos tras el tratamiento con Tramadol/ Dexketopofeno Menarini. La intensidad y naturaleza de los mismos puede cambiar (en función de la personalidad del paciente y la duración del tratamiento):
- Cambios en el estado de ánimo (principalmente euforia y ocasionalmente irritación)
- Cambios en la actividad (enlentecimiento, aunque en ocasiones aumento de la actividad)
- Pérdida de consciencia
- Pérdida de capacidad decisiva, que puede ocasionar errores en el juicio.
Se han notificado casos de empeoramiento del asma. Pueden aparecer signos de abstinencia cuando se interrumpe el tratamiento repentinamente (ver “Si interrumpe el tratamiento con Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini”). Se han notificado casos de ataques epilépticos principalmente al administrar dosis altas de tramadol o cuando tramadol se toma conjuntamente con otros medicamentos que puedan provocarlos. 000 personas):
- Inflamación del páncreas
- Problemas de riñón
- Reducción del recuento de células sanguíneas (neutropenia)
- Reducción de plaquetas en sangre (trombocitopenia)
- Úlceras en la piel, boca, ojos y zonas genitales (síndrome de Stevens Johnson y síndrome de Lyell).
- Dificultad en la respiración debido al estrechamiento de las vías respiratorias
- Zumbidos en los oídos (tinnitus)
- Piel sensible
- Sensibilidad a la luz
Desconocidas (frecuencia no estimable a partir de los datos disponibles)
- Alteraciones en el habla
- Dilatación extrema de las pupilas
- Disminución de los niveles de azúcar en sangre
Informe a su médico inmediatamente si nota algún efecto adverso de tipo gastrointestinal al inicio del tratamiento (p. ej. , dolor o ardor de estómago o sangrado), si previamente ha sufrido alguno de estos efectos adversos debido a un tratamiento prolongado con antiinflamatorios, y especialmente si usted es un paciente de edad avanzada. Los efectos adversos más comunes durante el tratamiento con tramadol/ dexketoprofeno son náuseas y mareo, que afectan a más de 1 de cada 10 pacientes.
Deje de usar este medicamento si experimenta erupción cutánea, cualquier lesión dentro de la boca o en las membranas mucosas, o cualquier signo de alergia. Muy raros (puede afectar hasta 1 de cada 10. Durante el tratamiento con AINE, se han notificado casos de retención de líquidos e hinchazón (especialmente en tobillos y piernas), aumento de la presión sanguínea e insuficiencia cardiaca.
Los medicamentos como tramadol/ dexketoprofeno pueden asociarse con un pequeño aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco o ataque cerebral. En pacientes con trastornos del sistema inmune que afectan al tejido conectivo (lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo), los medicamentos antiinflamatorios pueden raramente causar fiebre, dolor de cabeza y rigidez de nuca.
- Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto;
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www. notificaRAM. es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y en el sobre después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Este medicamento no requiere ninguna temperatura especial de conservación. Conservar en el envase original para protegerlo de la luz. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini:
- Los principios activos son hidrocloruro de tramadol y dexketoprofeno. Cada comprimido contiene: 75 mg de hidrocloruro de tramadol y 25 mg de dexketoprofeno.
- Los demás componentes son:
Núcleo del comprimido : Celulosa microcristalina; Almidón de maíz pregelatinizado; Croscarmelosa sódica; Estearil fumarato sódico; Sílice coloidal anhidra. Recubrimiento: Alcohol polivinilico; Dioxido de titanio; Macrogol/PEG 3350; Talco. Aspecto del producto y contenido del envase: Comprimidos recubiertos casi blancos o ligeramente amarillos, ovalados, con una ranura en una cara y con una “M” inscrita en la otra cara, en blisters de plástico/aluminio de extracción por presión manual.
Tramadol/ Dexketoprofeno Menarini se presenta en envases de 20 o 100 comprimidos recubiertos con película. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación: Titular de la autorización de comercialización New Line Pharma, S.
Tarragona 151-157, Planta 11, Puerta 1, Bloque A 08014 Barcelona España Responsable de la fabricación: Menarini – Von Heyden GmbH Leipziger Strasse 7-13 01097 Desden Alemania Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización: Guidotti Farma, S.
- Alfons XII, 587 E-08918 Badalona (Barcelona) España Fecha de la última revisión de este prospecto: Febrero 2020 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www;
aemps. gob. es/.
¿Cómo se inyecta el dexketoprofeno?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml solución inyectable o concentrado para solución para perfusión EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted,y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto 1. Qué es Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml y para qué se utiliza 2. Antes de usar Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml 3. Cómo usar Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml 6. Información adicional Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml es un analgésico perteneciente a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). No use Dexketoprofeno Accord50mg/2ml
- si es alérgico (hipersensible) a dexketoprofeno trometamol o a cualquier otro de los componentes de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml (ver sección 6);
- si es alérgico al ácido acetilsalicílico o a otro antiinflamatorio no esteroideo;
- si ha sufrido ataques de asma, rinitis aguda (un periodo corto de inflamación de la mucosa nasal), pólipos nasales (formaciones carnosas en el interior de la nariz debido a alergia), urticaria (erupción en la piel), angioedema (hinchazón de la cara, ojos, labios o lengua, o dificultad para respirar) o sibilancias (respiración ruidosa debido a un espasmo bronquial) tras tomar ácido acetilsalicílico u otro medicamento antiinflamatorio no esteroideo;
- si tiene o ha tenido úlcera gastrointestinal;
- si tiene o ha tenido hemorragia de estómago o de duodeno, debido al uso previo de algún medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE);
- si tiene problemas digestivos crónicos (p. ej. indigestión, ardor de estómago) o enfermedad inflamatoria crónica del intestino (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa);
- si tiene insuficiencia cardiaca grave, insuficiencia renal moderada a grave o insuficiencia hepática grave;
- si tiene trastornos hemorrágicos o trastornos de la coagulación de la sangre;
- si sufre o ha sufrido asma bronquial;
- si está en el tercer trimestre de embarazo o dando el pecho.
Tenga especial cuidado con Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml
- si ha sufrido en el pasado enfermedades inflamatorias crónicas del intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn);
- si sufre o ha sufrido en el pasado de problemas estomacales o intestinales;
- si toma simultáneamente medicamentos que aumentan el riesgo de úlcera gastrointestinal o de hemorragia, p. ej. corticoides orales, algunos antidepresivos (del tipo ISRS: Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina), agentes que previenen la formación de coágulos como el ácido acetilsalicílico o los anticoagulantes como el acenocumarol. En estos casos, consulte a su médico antes de tomar Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml: podría ser que su médico le recetase un medicamento adicional para proteger su estómago (p.
Se utiliza para el tratamiento sintomático del dolor agudo de moderado a intenso tal como dolor postoperatorio, cólico renal (dolor intenso en el riñón) y dolor lumbar (lumbago), cuando la administración oral no es apropiada.
ej. misoprostol u otros medicamentos que bloquean la producción de ácido del estómago);
- si tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales (accidente cerebrovascular), o piensa que podría tener riesgo para sufrir estos trastornos (p. ej. tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol, o es fumador). Debería consultar su tratamiento con su médico o farmacéutico. Los medicamentos como Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (¿infartos de miocardio¿) o cerebrales (accidente cerebrovascular). No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado;
- si es anciano, ya que puede sufrir una mayor incidencia de efectos adversos (ver sección 4). Si éstos ocurren, consulte a su médico inmediatamente;
- si sufre alguna alergia o si ha tenido problemas de alergia en el pasado;
- si tiene enfermedades del riñón, del hígado o del corazón (hipertensión y/o fallo cardiaco), retención de líquidos o ha sufrido estos problemas en el pasado;
- si está tomando diuréticos o sufre de deshidratación y volumen sanguíneo reducido debido a una pérdida excesiva de líquidos (p. ej. por orinar en exceso, diarrea o vómitos);
- si es una mujer con problemas de fertilidad (Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml puede disminuir su fertilidad, por lo que no debe tomarlo si está planificando quedarse embarazada o si está sometiéndose estudios de fertilidad);
- si está en el primer o segundo trimestre del embarazo;
- si sufre un desorden en la formación de la sangre y de las células sanguíneas;
- si tiene lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo (enfermedades del sistema inmunitario que afectan al tejido conectivo);
- si es menor de 18 años.
Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. Algunos medicamentos no deben tomarse conjuntamente. Otros medicamentos pueden necesitar un cambio de dosis si se toman conjuntamente. Informe siempre a su médico, dentista o farmacéutico si, además de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml, está tomando alguno de los medicamentos siguientes: Asociaciones no recomendadas:
- Ácido acetilsalicílico, corticosteroides y otros antiinflamatorios
- Acenocumarol, heparina y otros medicamentos utilizados para prevenir la formación de coágulos
- Litio, utilizado para tratar algunas alteraciones del estado de ánimo
- Metotrexato, utilizado para la artritis reumatoide y el cáncer
- Hidantoínas y fenitoína, utilizados para la epilepsia
- Sulfametoxazol, utilizado para las infecciones bacterianas
Asociaciones que requieren precaución:
- Inhibidores de la ECA, diuréticos, betabloqueantes y antagonistas de la angiotensina II, utilizados para la presión arterial elevada y enfermedades cardiacas
- Pentoxifilina y oxpentifillina, utilizados para tratar úlceras venosas crónicas
- Zidovudina, utilizada para tratar infecciones virales
- Clorpropamida y glibenclamida, utilizados para la diabetes
Asociaciones a tener en cuenta:
- Quinolonas (p. ej. ciprofloxacino, levofloxacino) utilizados para infecciones bacterianas
- Ciclosporina o tacrolimus, utilizados para tratar enfermedades del sistema inmunitario y en trasplantes de órganos
- Estreptoquinasa y otros medicamentos trombolíticos y fibrinolíticos; es decir, medicamentos utilizados para deshacer coágulos
- Probenecid, utilizado para la gota
- Digoxina, utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
- Mifepristona, utilizado como abortivo (para la interrupción del embarazo)
- Antidepresivos del tipo ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina)
- Antiagregantes plaquetarios utilizados para reducir la agregación plaquetaria y la formación de coágulos.
Si tiene cualquier duda sobre la toma de otros medicamentos con Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml, consulte a su médico o farmacéutico. Uso en niños y adolescentes No use Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml si es menor de 18 años. Embarazo y lactancia No use Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml durante el embarazo o si está dando el pecho. Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento: – informe a su médico si está embarazada o si está planificando quedarse embarazada, ya que Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml puede no ser adecuado para usted.
Dicho riesgo es mayor cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados. – no tome Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml si está dando el pecho. Solicite consejo a su médico. Conducción y uso de máquinas Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml puede afectar ligeramente su habilidad para usar máquinas y para conducir, dado que puede provocar somnolencia o vértigo, como efecto adverso del tratamiento.
Si nota estos efectos no utilice máquinas ni conduzca hasta que estos síntomas desaparezcan. Solicite consejo a su médico. Información importante sobre algunos de los componentes de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml Este medicamento contiene 12,9% de etanol (alcohol), que se corresponde con una cantidad de 208mg por dosis, lo que equivale a 5,16ml de cerveza o 2,15ml de vino por dosis.
- Este medicamento es perjudicial para personas que padecen alcoholismo;
- El contenido en alcohol debe tenerse en cuenta en el caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, niños y grupos de alto riesgo, como pacientes con enfermedades del hígado o epilepsia;
Cualquier medicamento que contenga alcohol en su composición debe administrarse con precaución en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, niños y grupos de alto riesgo, como pacientes con enfermedades del hígado o epilepsia. Este medicamento contiene menos de 23mg (1mmol) de sodio por dosis, por lo que se considera esencialmente ¿exento de sodio¿.
Siga siempre exactamente las instrucciones de administración de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml indicadas por su médico. Consulte a su médico si tiene dudas. Su médico le indicará la dosis de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml que necesita, de acuerdo con el tipo, severidad y duración de sus síntomas.
La dosis recomendada es en general de 1 ampolla (50mg) cada 8 ¿ 12 horas. Si es necesario, la inyección puede repetirse solamente después de 6 horas. En ningún caso debe excederse la dosis máxima diaria de 150mg de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml (3 ampollas).
No use Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml más de dos días. Cambie a un analgésico oral cuando sea posible. Los ancianos con función renal disminuida y los pacientes con disfunción del riñón o del hígado no deben exceder la dosis total diaria de 50mg de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml (1 ampolla).
Forma de uso y vías de administración Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml puede administrarse por vía intramuscular o por vía intravenosa (los detalles técnicos para su administración intravenosa se describen en la sección 7). Cuando se administra Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml por vía intramuscular, la solución debe ser inyectada inmediatamente, después de su extracción de la ampolla de color topacio, por inyección lenta y profunda en el músculo.
- Sólo debe utilizarse si la solución es transparente e incolora;
- Si usa más Dexketoprofeno Accord50mg/2ml del que debiera Si ha usado demasiado medicamento, informe inmediatamente a su médico o farmacéutico o vaya al servicio de urgencias de su hospital más cercano;
Lleve siempre con usted el estuche de la medicación o este prospecto. Si olvidó usar Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Use la siguiente dosis cuando proceda (de acuerdo con la sección 3 ¿Cómo usar Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml¿).
Si tiene dudas sobre el uso de este medicamento, consulte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los posibles efectos adversos se detallan a continuación de acuerdo con su frecuencia. La siguiente tabla indica cuántos pacientes pueden presentar estos efectos adversos:
Frecuentes | Más de 1 de cada 100 personas y menos de 1 de cada 10 |
Poco frecuentes | Más de 1 de cada 1. 000 personas y menos de 1 de cada 100 |
Raros | Más de 1 de cada 10. 000 personas y menos de 1 de cada 1. 000 |
Muy raros | Menos de 1 de cada 10. 000 personas, incluyendo los casos aislados |
Efectos adversos frecuentes: Náuseas y/o vómitos y dolor en el lugar de inyección. Efectos adversos poco frecuentes: Anemia, dolor de cabeza, mareos, trastornos del sueño, somnolencia, visión borrosa, tensión arterial baja, sofocos, dolor abdominal, digestión difícil, diarrea, estreñimiento, vómitos de sangre, sequedad de boca, erupción cutánea, picazón, dermatitis, sudoración incrementada, fatiga, escalofríos, fiebre e inflamación, reacciones en el lugar de inyección, incluyendo inflamación, hematoma o hemorragia.
- Efectos adversos raros: Aumento de glucosa en sangre, disminución de glucosa en sangre, aumento de triglicéridos en sangre, hormigueo, desmayo, pitidos en los oídos, extrasístole (arritmia cardiaca), taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca), tensión arterial elevada, tromboflebitis superficial, respiración lenta, úlcera de estómago, hemorragia digestiva o perforaciones, ictericia, urticaria, acné, rigidez o calambres musculares, rigidez en las articulaciones, dolor lumbar, emisión abundante de orina, dolor renal, cetonuria (presencia de cuerpos cetónicos en orina), proteinuria (presencia de proteínas en orina), alteraciones menstruales, alteraciones prostáticas, escalofríos, retención de líquidos, analítica hepática anormal;
Efectos adversos muy raros: Reacciones hematológicas (disminución del número de glóbulos blancos, disminución del número de plaquetas), reacción anafiláctica incluyendo shock anafiláctico, dificultad en la respiración, daño hepático, pancreático o renal, reacciones graves de la piel, boca, ojos y área genital (síndrome de Stevens Johnson, síndrome de Lyell), otras reacciones cutáneas por exposición al sol, inflamación localizada en la cara, labios y/o lengua (angioedema).
- Informe a su médico inmediatamente si nota algún efecto adverso de tipo digestivo al inicio del tratamiento (p;
- ej;
- dolor o ardor de estómago o sangrado) o si previamente ha sufrido alguno de estos efectos adversos debido a un tratamiento prolongado con antiinflamatorios;
Todo lo anterior es especialmente importante si usted es anciano. Deje de tomar Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml tan pronto como detecte la aparición de erupción en la piel o alguna lesión de las mucosas (p. ej. en el interior de la boca) o cualquier signo de alergia.
Durante el tratamiento con antinflamatorios no esteroideos, se han notificado casos de retención de líquidos e hinchazón (especialmente en tobillos y piernas), aumento de la presión sanguínea y fallo cardiaco.
Los medicamentos como Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml pueden asociarse con un pequeño aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco (¿infarto de miocardio¿) o cerebral (¿accidente cerebrovascular¿). En pacientes con lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo, los medicamentos antiinflamatorios pueden excepcionalmente causar casos aislados de fiebre, dolor de cabeza y rigidez de nuca.
- Informe a su médico inmediatamente si aparecen signos de infección o si empeoran mientras se está tomando Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml;
- Si alguno de los efectos adversos empeora o si se observa cualquier otro efecto adverso no descrito en este prospecto, consulte con su médico o farmacéutico Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños;
No utilice Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y en la ampolla. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conserve Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml en el envase original para protegerlo de la luz.
- No utilice Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml si nota que la solución no es transparente ni incolora, o si muestra otros signos de deterioro (p;
- ej;
- partículas);
- Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml está indicado para su uso como preparación unidosis y debe inyectarse inmediatamente después de su extracción de la ampolla;
La solución no utilizada debe ser desechada (ver apartado siguiente ¿eliminación¿). Eliminación: Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml El principio activo es dexketoprofeno trometamol (73,80mg) correspondiente a dexketoprofeno (DCI) 50mg.
Los demás componentes son alcohol (etanol), cloruro de sodio, hidróxido de sodio y agua para inyección. Aspecto del producto y contenido del envase Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml se presenta en forma de solución inyectable o concentrado para solución para perfusión.
Se presenta en envases que contienen 6 y 100 ampollas de vidrio topacio Tipo I con 2ml de solución transparente e incolora. Puede que no estén comercializadas todas las presentaciones. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación: Titular de la autorización de comercialización Accord Healthcare, S.
U World Trade Center Moll de Barcelona s/n. Edifici Est 6ª planta 08039- Barcelona España Responsable de la fabricación Laboratorio Inibsa, S. Crta. Sabadell-Granollers, km 14,5 08185 Lliçà de Vall Barcelona ó BBraun Medical S.
Ronda de Los Olivares, parcela 11 Pol. Ind. Los Olivares 23009 Jaén España Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres: España : Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml solución inyectable o concentrado para solución para perfusión Portugal : Dexcetoprofeno Accord 50mg/2ml solução injéctavel ou concentrado para solução para perfusão Este prospecto ha sido aprobado en Octubre/2011 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.
- aemps;
- gob;
- es ——————————————————————————————————————– INFORMACION PARA LOS PROFESIONALES SANITARIOS Uso intravenoso: – Perfusión intravenosa : el contenido de una ampolla (2ml) de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml debe diluirse en un volumen de 30 a 100ml de solución salina, glucosada o de Ringer lactato;
La solución diluida debe administrarse por perfusión intravenosa lenta durante 10 – 30 minutos. La solución debe de estar siempre protegida de la luz natural. – Bolus intravenoso : si es necesario, el contenido de una ampolla (2 ml) de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml puede administrarse en bolus intravenoso lento, durante un tiempo no inferior a 15 segundos.
DEXKETOPROFENO Accord 50mg/2ml está contraindicado para la administración intratecal o epidural por su contenido en etanol. Instrucciones para un uso adecuado: Cuando se administra Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml mediante bolus intravenoso, la solución debe ser inyectada inmediatamente tras su extracción de la ampolla de color topacio.
Para la administración como perfusión intravenosa, la solución debe diluirse asépticamente y protegerse de la luz natural. Sólo debe utilizarse solución transparente e incolora. Compatibilidades: Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml ha demostrado ser compatible cuando se mezcla en pequeños volúmenes (p.
ej. en una jeringa) con soluciones inyectables de heparina, lidocaína, morfina y teofilina. La solución inyectable correctamente diluida es transparente. Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml diluido en un volumen de 100 ml de solución salina o glucosada es compatible con las siguientes soluciones inyectables: dopamina, heparina, hidroxicina, lidocaína, morfina, petidina y teofilina.
No se ha observado adsorción del principio activo cuando soluciones diluidas de Dexketoprofeno Accord 50mg/2ml se han almacenado en bolsas de plástico o dispositivos de administración fabricados con Etilvinilacetato (EVA), Propionato de Celulosa (CP), Polietileno de baja densidad (LDPE) y Cloruro de Polivinilo (PVC).
¿Cómo diluir Stadium?
Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Stadium? Útil en el tratamiento de dolor moderado a severo ¿Cómo se toma el medicamento Stadium? Aplicar 1 ampolleta de 50 mg cada 8 a 12 horas sin exceder la dosis diaria de 150 mg. ¿Qué contiene el medicamento Stadium? Dexketoprofeno trometamol. Tratamiento del dolor moderado a severo Solución Fórmula: La ampolleta contiene: Dexketoprofeno Trometamol equivalente a. 50 mg de dexketoprofeno Vehículo, cbp. 2 mL Analgésico no narcótico. STADIUM ® inyectable está indicado en el tratamiento sintomático del dolor agudo de moderado a severo de diversa etiología. STADIUM ® no debe administrarse en casos de: hipersensibilidad a dexketoprofeno y a cualquier otro AINE, pacientes con úlcera gastrointestinal, enfermedad de Crohn, trastornos hemorrágicos y de la coagulación o si están tomando anticoagulantes; asma, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal moderada a severa, insuficiencia hepática grave, embarazo y lactancia, y menores de 12 años.
- Frecuentes (1 a 10%): náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea y dolor en el sitio de la inyección.
- Poco frecuentes (0. 1 a 1%): cefalea, mareo, trastornos del sueño, ansiedad, vértigo, tinnitus, estreñimiento, sequedad de boca, erupción cutánea, prurito, hipotensión, visión borrosa, fatiga, palpitaciones, flatulencia y gastritis.
- Raras (0. 01 a 0. 1%): parestesias, edema periférico, úlcera péptica, melena, anorexia, urticaria, trastornos menstruales y prostáticos. Reportes aislados (< 0. 01%): neutropenia, trombocitopenia, taquicardia, broncoespasmo y reacciones de fotosensibilidad.
Caja de cartón con 1, 3, 5, 6, 10, 20, 50 ó 100 ampolletas etiquetadas con 2 mL de 50 mg/2 mL. STADIUM ® inyectable puede administrase sin diluir por inyección intramuscular o intravenosa. Dosis: 1 ampolleta de 50 mg cada 8-12 horas sin exceder la dosis diaria de 150 mg. Si es necesario se puede administrar una segunda ampolleta 6 horas después de la primera.
- Los eventos reportados se clasifican de acuerdo a su frecuencia;
- En ancianos y pacientes con insuficiencia renal o hepática la dosis total diaria no debe exceder los 50 mg;
- Uso intramuscular: STADIUM ® inyectable debe ser administrado por inyección profunda y lenta en el músculo;
Uso intravenoso: STADIUM ® inyectable debe diluirse en un volumen de 30 a 100 ml de solución salina, glucosada o Ringer lactato. Debe administrase lentamente durante 10 a 30 minutos. Bolo intravenoso: STADIUM ® inyectable puede administrase en bolo intravenoso lento, en un tiempo no menor a 15 segundos.
¿Cómo se aplica el tramadol inyectable?
El medicamento debe inyectarse por vía parenteral: intramuscular, subcutánea, intravenosa (inyección lenta, 2-3 minutos) o bien puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de analgesia controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de reanimación convenientemente equipada.
¿Cómo administrar ketoprofeno intramuscular?
- Composicin: Cada ampolla inyectable de 2 ml contiene: Ketoprofeno 100 mg.
- Accin Teraputica: Analgsico. Antiinflamatorio no esteroide.
- Posologa: Va de administracin I. Dosis habitual: en general la dosis es de 1 ampolla I. cada 8 a 12 horas.
- Presentaciones: Caja conteniendo 10 ampollas.
¿Qué es dexketoprofeno de 25 mg?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Dexketoprofeno Normon 25 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Dexketoprofeno Normon y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Dexketoprofeno Normon 3. Cómo tomar Dexketoprofeno Normon 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Dexketoprofeno Normon 6. Contenido del envase e información adicional Dexketoprofeno Normon es un analgésico perteneciente al grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINE). No tome Dexketoprofeno Normon:
- Si es alérgico a dexketoprofeno trometamol o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6);
- Si es alérgico al ácido acetilsalicílico (aspirina) o a otro medicamento antiinflamatorio no esteroideo;
- Si tiene asma o ha sufrido ataques de asma, rinitis alérgica aguda (un período corto de inflamación de la mucosa de la nariz), pólipos nasales (formaciones carnosas en el interior de la nariz debido a la alergia), urticaria (erupción en la piel), angioedema (hinchazón de la cara, ojos, labios o lengua, o dificultad para respirar) o sibilancias en el pecho tras haber tomado ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros antiinflamatorios no esteroideos;
- Si tiene o ha tenido en el pasado úlcera péptica, hemorragia de estómago o de intestino o tiene problemas digestivos crónicos (por ejemplo, indigestión, ardor de estómago);
- Si ha sufrido en el pasado hemorragia de estómago o de intestino o perforación, debido al uso previo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) utilizados para el dolor;
- Si tiene enfermedad inflamatoria crónica del intestino (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa);
- Si tiene insuficiencia cardiaca grave, insuficiencia renal moderada a grave o insuficiencia hepática grave;
- Si tiene trastornos hemorrágicos o trastornos de la coagulación de la sangre;
- Si está embarazada o dando el pecho;
- Si es menor de 18 años.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Dexketoprofeno Normon:
- Si es alérgico o ha tenido problemas de alergia en el pasado;
- Si tiene enfermedades del riñón, del hígado o del corazón (hipertensión y/o insuficiencia cardiaca), o retención de líquidos o ha sufrido alguna de estas enfermedades en el pasado;
- Si está tomando diuréticos o tiene una hidratación insuficiente y un volumen sanguíneo reducido debido a una pérdida excesiva de líquidos (por ejemplo, por orinar en exceso, diarrea o vómitos);
- Si tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo de sufrir estos trastornos (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico. Los medicamentos como Dexketoprofeno Normon se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infartos de miocardio”) o cerebrales (“accidente cerebrovascular”). Este riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados. No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado;
- Si es anciano puede sufrir una mayor incidencia de efectos adversos (ver sección 4). Si estos ocurren, consulte a su médico inmediatamente;
- Si es una mujer con problemas de fertilidad (Dexketoprofeno Normon puede disminuir su fertilidad por lo que no debe tomarlo si está planificando quedarse embarazada o si se está sometiendo a estudios de fertilidad);
- Si sufre un trastorno en la producción de sangre y células sanguíneas;
- Si tiene lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo (enfermedades del sistema inmunitario que afectan al tejido conectivo);
- Si sufre o ha sufrido en el pasado enfermedad inflamatoria crónica del intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn);
- Si sufre o ha sufrido en el pasado trastornos estomacales o intestinales;
- Si está tomando otros medicamentos que aumentan el riesgo de úlcera péptica o sangrado, por ejemplo, corticosteroides orales, algunos antidepresivos (del tipo ISRR, Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina), agentes que previenen la formación de coágulos como el ácido acetilsalicílico (aspirina) o anticoagulantes tipo warfarina. En estos casos, consulte a su médico antes de tomar Dexketoprofeno Normon: podría ser que su médico le recetase un medicamento adicional para proteger su estómago (por ejemplo, misoprostol u otros medicamentos que bloquean la producción de ácido gástrico).
Niños y adolescentes No tome Dexketoprofeno Normon si es menor de 18 años. Toma de Dexketoprofeno Normon con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento. Hay algunos medicamentos que no deben tomarse conjuntamente y otros medicamentos que pueden necesitar un cambio de dosis si se toman conjuntamente. Informe siempre a su médico, dentista o farmacéutico si, además de Dexketoprofeno Normon, está tomando alguno de los medicamentos siguientes: Asociaciones no recomendadas:
- Ácido acetilsalicílico (aspirina), corticosteroides y otros antiinflamatorios;
- Warfarina, heparina y otros medicamentos utilizados para prevenir la formación de coágulos;
- Litio, utilizado para tratar algunas alteraciones del estado de ánimo;
- Metotrexato, utilizado para la artritis reumatoide y el cáncer;
- Hidantoínas y fenitoína, utilizados para la epilepsia;
- Sulfametoxazol, utilizado para las infecciones bacterianas;
Asociaciones que requieren precaución:
- Inhibidores de la ECA, diuréticos, betabloqueantes y antagonistas de la angiotensina II, utilizados para el control de la tensión arterial elevada y trastornos cardiacos;
- Pentoxifilina y oxpentifilina, utilizados para tratar úlceras venosas crónicas;
- Zidovudina, utilizada para tratar infecciones virales;
- Antibióticos aminoglucósidos, usados para el tratamiento de infecciones bacterianas;
- Clorpropamida y glibenclamida, utilizados para la diabetes;
Asociaciones a tener en cuenta:
- Quinolonas (por ejemplo, ciprofloxacina, levofloxacina) utilizados para infecciones bacterianas;
- Ciclosporina o tacrolimus, utilizados para tratar enfermedades del sistema inmunitario y en trasplantes de órganos;
- Estreptoquinasa y otros medicamentos trombolíticos y fibrinolíticos; es decir, medicamentos utilizados para deshacer coágulos;
- Probenecid, utilizado para la gota;
- Digoxina, utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica;
- Mifepristona, utilizado como abortivo (para la interrupción del embarazo);
- Antidepresivos del tipo Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRSs);
- Antiagregantes plaquetarios utilizados para reducir la agregación plaquetaria y la formación de coágulos.
Si tiene cualquier duda sobre la toma de otros medicamentos con Dexketoprofeno Normon, consulte a su médico o farmacéutico. Toma de Dexketoprofeno Normon con alimentos, bebidas y alcohol Tome los comprimidos con una cantidad de agua adecuada. Tome los comprimidos con comida, ya que esto ayuda a disminuir el riesgo de sufrir efectos adversos en el estómago o intestino. Sin embargo, en caso de dolor agudo, tome los comprimidos con el estómago vacío; es decir, por lo menos 30 minutos antes de las comidas, ya que esto facilita que el medicamento actúe un poco más rápidamente.
Se utiliza para tratar el dolor de intensidad leve o moderada, tal como dolor de tipo muscular o de las articulaciones, dolor menstrual (dismenorrea), dolor dental. Embarazo, lactancia y fertilidad No tome Dexketoprofeno Normon durante el embarazo ni durante la lactancia.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
- No tome Dexketoprofeno Normon si está dando el pecho. Solicite consejo a su médico.
Conducción y uso de máquinas Dexketoprofeno Normon puede afectar ligeramente su habilidad para conducir y para usar máquinas, dado que puede provocar somnolencia o vértigo como efectos adversos al tratamiento. Si nota estos efectos, no utilice máquinas ni conduzca hasta que estos síntomas desaparezcan. Solicite consejo a su médico. Dexketoprofeno Normon contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. La dosis de Dexketoprofeno Normon que necesite puede variar, dependiendo del tipo, intensidad y duración del dolor.
Su médico le indicará cuántos comprimidos debe tomar al día y durante cuánto tiempo. En general se recomienda 1 comprimido (25 mg de dexketoprofeno) cada 8 horas, sin sobrepasar los 3 comprimidos al día (75 mg). Si usted es anciano o sufre alguna enfermedad del riñón o del hígado se recomienda iniciar la terapia con un máximo de 2 comprimidos al día (50 mg).
En los pacientes ancianos esta dosis inicial puede incrementarse posteriormente de acuerdo con la dosis recomendada general (75 mg de dexketoprofeno) si Dexketoprofeno Normon ha sido bien tolerado. Si su dolor es intenso y necesita un alivio rápido tome los comprimidos con el estómago vacío (por lo menos 30 minutos antes de la comida) ya que se absorberán más fácilmente (ver sección 2 “Toma de Dexketoprofeno Normon con alimentos y bebidas”).
Si toma más Dexketoprofeno Normon del que debe Si ha tomado demasiado medicamento, informe inmediatamente a su médico o farmacéutico o vaya al servicio de urgencias de su hospital más cercano. Por favor, recuerde llevar siempre con usted el estuche de la medicación o este prospecto.
En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Dexketoprofeno Normon No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tome la siguiente dosis cuando proceda (de acuerdo con la sección 3″Cómo tomar Dexketoprofeno Normon”). Si interrumpe el tratamiento con Dexketoprofeno Normon: Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. La siguiente tabla indica cuántos pacientes pueden presentar estos efectos adversos:
Frecuentes | Pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes |
Poco frecuentes | Pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 1. 000 pacientes |
Raros | Pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 10. 000 pacientes |
Muy raros | Pueden afectar a menos de 1 de cada 10. 000 pacientes |
Efectos adversos frecuentes: Náuseas y/o vómitos, dolor de estómago, diarrea, trastornos digestivos (dispepsia). Efectos adversos poco frecuentes: Sensación rotatoria (vértigo), mareos, somnolencia, trastornos del sueño, nerviosismo, dolor de cabeza, palpitaciones, sofocos, problemas de estómago, estreñimiento, sequedad de boca, flatulencia, erupción en la piel, fatiga, dolor, sensación febril y escalofríos, malestar general.
- Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran;
- Los posibles efectos adversos se detallan a continuación de acuerdo con su frecuencia;
Efectos adversos raros: Úlcera péptica, perforación de úlcera péptica o sangrado (que puede manifestarse con vómitos de sangre o deposiciones negras), desmayo, tensión arterial elevada, respiración lenta, retención de líquidos e hinchazón periférica (por ejemplo, hinchazón de tobillos), edema de laringe, pérdida de apetito (anorexia), sensación anormal, erupción pruriginosa, acné, aumento de la sudoración, dolor lumbar, emisión frecuente de orina, alteraciones menstruales, alteraciones prostáticas, pruebas de función hepática anormales (análisis de sangre), daño de las células hepáticas (hepatitis), insuficiencia renal aguda.
- Muy raros: Reacción anafiláctica (reacción de hipersensibilidad que también puede llevar al colapso), úlceras en piel, boca, ojos y zonas genitales (síndrome de Stevens Johnson y síndrome de Lyell), hinchazón de la cara o hinchazón de los labios y la garganta (angioedema), dificultad en la respiración debido al estrechamiento de las vías respiratorias (broncoespasmo), falta de aire, taquicardia, tensión arterial baja, inflamación de páncreas, visión borrosa, zumbidos en los oídos (tinnitus), piel sensible, sensibilidad a la luz, picor, problemas de riñón;
Disminución del número de glóbulos blancos (neutropenia), disminución del número de plaquetas (trombocitopenia). Informe a su médico inmediatamente si nota algún efecto adverso de tipo gastrointestinal al inicio del tratamiento (por ejemplo, dolor o ardor de estómago o sangrado), si previamente ha sufrido alguno de estos efectos adversos debido a un tratamiento prolongado con antiinflamatorios, y especialmente si usted es anciano.
Deje de tomar inmediatamente Dexketoprofeno Normon si nota la aparición de una erupción en la piel o alguna lesión dentro de la boca o en los genitales, o cualquier otro signo de alergia. Durante el tratamiento con antinflamatorios no esteroideos, se han notificado casos de retención de líquidos e hinchazón (especialmente en tobillos y piernas), aumento de la presión sanguínea e insuficiencia cardiaca.
Los medicamentos como Dexketoprofeno Normon pueden asociarse con un pequeño aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco (¿infarto de miocardio¿) o ataque cerebral (¿accidente cerebrovascular¿). En pacientes con trastornos del sistema inmune que afectan al tejido conectivo (lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo), los medicamentos antiinflamatorios pueden raramente causar fiebre, dolor de cabeza y rigidez de nuca Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
- También puede comunicarlos directamente a través Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www;
- notificaram;
- es;
- Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento;
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30º C. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Dexketoprofeno Normon
- El principio activo es dexketoprofeno trometamol (36,90 mg) correspondiente a dexketoprofeno (DCI) 25 mg.
- Los demás componentes (excipientes) son: Núcleo del comprimido: almidón de maíz, celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico Tipo A (almidón de patata), sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio. Recubrimiento: dióxido de titanio (E-171), hipromelosa, macrogol 6000 y talco.
Aspecto del producto y contenido del envase Dexketoprofeno Normon 25 mg son comprimidos de color blanco o casi blanco, redondos, biconvexos y con una barra de rotura en una cara. Se presenta en envases que contienen 20 y 500 comprimidos recubiertos con película (envase clínico). Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación LABORATORIOS NORMON, S. Ronda de Valdecarrizo, 6 – 28760 Tres Cantos – Madrid (ESPAÑA) Fecha de la última revisión de este prospecto: Diciembre 2021 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la testosterona en gel?
Propiedades farmacocinéticas – La absorción percutánea de la testosterona varía entre aproximadamente el 9% y el 14% de la dosis aplicada. Tras la absorción percutánea, la testosterona difunde a la circulación general a concentraciones relativamente constantes durante el ciclo de 24 horas.
- Tras una aplicación, las concentraciones séricas de testosterona aumentan a partir de la primera hora hasta alcanzar el estado de equilibrio a partir del segundo día;
- Las variaciones diarias de las concentraciones de testosterona presentan entonces una amplitud similar a las observadas durante el ritmo circadiano de la testosterona endógena;
Por tanto, la vía percutánea evita los picos de distribución sanguínea producidos por las inyecciones. No provoca concentraciones hepáticas suprafisiológicas del esteroide, al contrario que la androgenoterapia por vía oral. La administración de 5 g de este medicamento produce un aumento medio de la concentración de testosterona de aproximadamente 2,5 ng/ml (8,7 nmol/l) en el plasma.
- Cuando se suspende el tratamiento, la disminución de la concentración de testosterona se inicia aproximadamente 24 h después de la última administración;
- Las concentraciones regresan a los niveles basales aproximadamente 72 a 96 horas después de la última administración;
Los principales metabolitos activos de la testosterona son la dihidrotestosterona y el estradiol. La eliminación de la testosterona se realiza principalmente por vía urinaria y por vía fecal en forma de metabolitos conjugados de la testosterona.
¿Qué es Testogel y para qué sirve?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
TESTOGEL 50 mg gel transdérmico en sobres se denominará “este medicamento” en todo este prospecto. TESTOGEL 50 mg gel transdérmico en sobres Testosterona Contenido del prospecto 1. Qué es TESTOGEL y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar TESTOGEL 3. Cómo usar TESTOGEL 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de TESTOGEL 6. Esto se debe confirmar mediante dos determinaciones separadas de testosterona en sangre y además presentar síntomas clínicos como:
- impotencia
- infertilidad
- bajo deseo sexual
- cansancio
- estados de ánimo depresivos
- pérdida de hueso causada por bajos niveles hormonales
- regresión de las características masculinas
- modificación de la constitución corporal
- incapacidad para tener/mantener una erección
No use este medicamento
- Si es usted alérgico a la testosterona o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6),
- Si padece cáncer de próstata,
- Si padece cáncer de mama.
Advertencias y precauciones Hable con su médico antes de utilizar este medicamento :
- si padece epilepsia y/o migraña, porque estos problemas pueden empeorar
- si tiene la presión arterial alta o si se está tratando para la presión arterial alta, ya que la testosterona puede causar un aumento de la presión arterial
- si padece enfermedad grave de corazón, de hígado o riñón, el tratamiento con este medicamento puede producir complicaciones graves en forma de retención de agua en el cuerpo, acompañada a veces de insuficiencia cardiaca (congestiva)
- se ha comunicado un empeoramiento de problemas respiratorios durante el sueño durante el tratamiento con testosterona, especialmente en aquellas con mucho sobrepeso o que ya padecen dificultades respiratorias
- si tiene cáncer que le afecta a los huesos, puede desarrollar una elevación de los niveles de calcio en la sangre o en la orina. Este medicamento puede afectar aún más a estos niveles de calcio. Es posible que su médico desee comprobar estos niveles de calcio mediante pruebas sanguíneas durante su tratamiento con este medicamento
- si tiene o alguna vez ha tenido problemas de coagulación sanguínea, como:
- trombofilia (una anormalidad de la coagulación de la sangre que aumenta el riesgo de trombosis: coágulos de sangre en los vasos sanguíneos)
- factores que aumentan el riesgo de coágulos sanguíneos en una vena: coágulos sanguíneos previos en una vena; fumar; obesidad; cáncer; inmovilidad; si algún miembro de su familia inmediata ha tenido un coágulo de sangre en la pierna, pulmón u otro órgano a una edad temprana (por ejemplo, por debajo de los 50 años); o a medida que envejece
Cómo reconocer un coágulo de sangre: hinchazón dolorosa de una pierna o cambio repentino en el color de la piel, por ejemplo palidez, rojo o azul, dificultad para respirar repentina, tos repentina e inexplicable que puede provocar sangre; o dolor repentino en el pecho, mareos intensos o mareos, dolor intenso en el estómago, pérdida repentina de la visión. Busque atención médica urgente si experimenta uno de estos síntomas. Antes de comenzar el tratamiento con este medicamento, su déficit de testosterona debe estar claramente demostrado mediante signos clínicos (regresión de las características masculinas, modificación de la constitución corporal, debilidad o cansancio, reducción del deseo/impulso sexual, incapacidad para tener/mantener una erección, etc.
Contenido del envase e información adicional Este medicamento contiene testosterona, una hormona masculina producida de forma natural por el organismo. Este medicamento se utiliza en hombres adultos para el tratamiento de sustitución de la testosterona y así tratar diversos problemas de salud derivados de una falta de testosterona (hipogonadismo masculino).
) y debe confirmarse mediante pruebas de laboratorio realizadas siempre en el mismo laboratorio. No se recomienda este medicamento para:
- Niños, porque no se dispone de experiencia clínica en niños menores de 18 años,
- Mujeres, debido a la posibilidad de desarrollar características masculinas.
Los andrógenos pueden incrementar el riesgo de aumento de tamaño de la glándula prostática (hipertrofia prostática benigna) o de cáncer de próstata. Deben realizarse revisiones periódicas de la glándula prostática antes del inicio del tratamiento y durante el mismo, según las recomendaciones de su médico. Antes de iniciar el tratamiento y durante el mismo, su médico comprobará los siguientes parámetros en su análisis de sangre: nivel de testosterona y hemograma completo.
- Si usted recibe tratamiento de sustitución de testosterona durante períodos largos de tiempo, puede desarrollar un aumento anormal en el número de glóbulos rojos de la sangre (policitemia);
- Necesitará realizarse análisis de sangre periódicos para comprobar que esto no se está produciendo;
En caso de reacciones cutáneas intensas, el tratamiento debe revisarse y suspenderse si es necesario. Lo siguiente puede indicar que está usando demasiado producto: irritabilidad, nerviosismo, aumento de peso, erecciones frecuentes o prolongadas. Comunique cualquiera de estos problemas a su médico, que le ajustará la dosis diaria de este medicamento.
Antes de comenzar el tratamiento, su médico le realizará una exploración completa. Tendrán que hacerle análisis de sangre en dos ocasiones para medir sus niveles de testosterona antes de que reciba este medicamento.
Se le realizarán revisiones periódicas (al menos una vez al año y dos veces al año si es usted anciano o es un paciente de riesgo) durante el tratamiento. Posible transferencia de testosterona Durante los periodos de contacto cutáneo estrecho y relativamente prolongado, la testosterona puede transferirse a otra persona a menos que se cubra el área tratada y puede dar lugar a signos de aumento de la testosterona en esta otra persona, tales como más pelo en la cara y el cuerpo y una voz más grave. Se recomiendan las siguientes precauciones: Para el paciente:
- lavarse las manos con jabón y agua después de aplicar el gel,
- cubrir el área de aplicación con ropa una vez que el gel se haya secado,
- lavar el área de aplicación antes de un contacto estrecho con otra persona.
Si considera que la testosterona se ha transferido a otra persona (hombre, mujer o niño), esta persona debe:
- lavar el área de la piel que puede haberse visto afectada inmediatamente con jabón y agua,
- comunicar a su doctor cualquier signo como acné o cambios en el crecimiento o en el patrón de pelo del cuerpo o la cara.
Preferiblemente, debería esperar al menos 1 hora antes de ducharse o tomar un baño después de aplicarse este medicamento. Otros medicamentos y este medicamento Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta, pero especialmente anticoagulantes orales (empleados para hacer más fluida la sangre), insulina o corticosteroides.
- Puede producir cambios en el ciclo menstrual de las mujeres;
- Llevar ropa que cubra el área de aplicación o lavar el área de aplicación antes del contacto protege contra dicha transferencia;
- Estos medicamentos concretos pueden hacer que tenga que ajustar su dosis de este medicamento;
Embarazo y lactancia No deben usar este medicamento las mujeres embarazadas o en la lactancia. Las mujeres embarazadas deben evitar cualquier contacto con los lugares de aplicación de este medicamento. Este medicamento puede producir el desarrollo de características masculinas indeseadas en el bebé en desarrollo.
En el caso de contacto, como se recomendó antes, lávese el área de contacto cuanto antes con jabón y agua. Si su pareja se queda embarazada, usted debe seguir los consejos para evitar transferir el gel de testosterona.
Conducción y uso de máquinas Este medicamento no tiene influencia sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Deportistas Hay que recordar a los deportistas que este medicamento contiene un principio activo (testosterona) que puede producir una reacción positiva en pruebas antidopaje.
Este medicamento contiene alcohol (etanol) Este medicamento contiene 3,6 g de alcohol (etanol) en cada sobre. Puede causar sensación de ardor en la piel dañada. Este producto es inflamable hasta que se seque.
Este medicamento es para uso transdérmico exclusivo de varones adultos. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda consulte a su médico. La dosis recomendada es de 5 g de gel (equivalente a 50 mg de testosterona), aplicados una vez al día aproximadamente a la misma hora y preferiblemente por la mañana.
Su médico puede ajustar la dosis diaria, individualmente a cada paciente, sin superar los 10 g de gel al día. El gel debe extenderse suavemente sobre piel limpia, seca y sana, como una capa fina sobre los hombros, los brazos o el estómago.
Después de abrir el sobre, debe sacarse todo el contenido del mismo y aplicarse inmediatamente sobre la piel. Deje que el gel se seque durante al menos 3-5 minutos antes de vestirse. Lávese las manos con agua y jabón después de aplicarlo. No lo aplique en las áreas genitales (pene y testículos) porque el alto contenido en alcohol puede producir irritación local. Si usa más este medicamento del que debe Pida consejo a su médico. Si olvidó usar este medicamento No use una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Si interrumpe el tratamiento de este medicamento No debe detener el tratamiento con este medicamento a menos que su médico se lo indique. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran: Efectos adversos muy frecuentes, que pueden experimentar más de 1 de cada 10 pacientes Debido al alcohol que contiene este medicamento, las aplicaciones frecuentes en la piel pueden producir irritación y sequedad de la piel;
Además, puede producirse acné. Efectos adversos frecuentes, que pueden experimentar entre 1 y 10 de cada 100 pacientes Este medicamento puede producir cefaleas, pérdida de pelo, desarrollo de dolor, hipersensibilidad o aumento de tamaño de las mamas, cambios en su glándula prostática, diarrea, mareos, aumento de la presión arterial, cambios en su estado de ánimo, aumento del recuento de glóbulos rojos, del hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos en la sangre) y de la hemoglobina (componente de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno) identificados en análisis de sangre periódicos, cambios en los lípidos, hipersensibilidad cutánea, escozor y pérdida de memoria.
- Se han observado otros efectos adversos durante el tratamiento con testosterona oral o inyectable: aumento de peso, alteraciones de los niveles de sales en sangre, dolor muscular, nerviosismo, depresión, agresividad, dificultades respiratorias durante el sueño, aparición de color amarillento en la piel (ictericia), cambios en los resultados de las pruebas que valoran cómo funciona el hígado, seborrea, cambios en el deseo sexual, reducción en el número de espermatozoides, erecciones frecuentes o prolongadas, bloqueos que pueden dificultar la micción, retención de agua, reacciones de hipersensibilidad;
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.
notificaram. es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. Composición de este medicamento
- El principio activo es testosterona. Cada sobre de 5 g contiene 50 mg de testosterona.
- Los otros ingredientes son Carbómero 980, isopropil miristato, etanol al 96%, hidróxido sódico, agua destilada.
Aspecto del producto y contenido del envase TESTOGEL 50 mg es un gel incoloro presentado en un sobre de 5 g. TESTOGEL está disponible en envases de 1, 2, 7, 10, 14, 28, 30, 50, 60, 90 ó 100 sobres (puede que solamente se comercialicen algunos tamaños de envase). Titular de la autorización de comercialización y fabricante Titular de la autorización de comercialización Laboratoires Besins International 3, rue du Bourg l’Abbé 75003 París Francia Fabricantes Laboratoires Besins International Delpharm Drogenbos 13, rue Périer Groot Bijgaardenstraat, 128 92120 Montrouge 1620 Drogenbos Francia Bélgica Representante local del Titular: LABORATORIOS RUBIO, S.
- Industria 29 – Pol;
- Ind;
- Comte de Sert;
- 08755 Castellbisbal (Barcelona) España Este medicamento está autorizado en los Estados Miembros del Espacio Económico Europeo con el siguiente nombre: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia: TESTOGEL;
Fecha de la última revisión de este prospecto: septiembre 2020.