Estadio Monumental (Chile)
Estadio Monumental | |
---|---|
Inicio | 1957 |
Término | 1989 |
Apertura | 20 de abril de 1975 30 de septiembre de 1989 (reinauguración) |
Reconstrucción | 1988 |
Nog 19 rijen.
Contents
¿Dónde está ubicado el Estadio Monumental?
El Estadio Monumental (David Arellano) está ubicado en la comuna de Macul en la ciudad de Santiago, Chile. Es propiedad de Colo-Colo, equipo de la Primera División. Está emplazado en el sector suroriente de Santiago, en el límite de San Joaquín y La Florida, cercano a la intersección de las avenidas Vicuña Mackenna y Departamental.
¿Qué pasó con el Estadio Monumental de Colo Colo?
La historia del estadio Monumental “David Arellano”, perteneciente al club de fútbol profesional Colo Colo, se remonta a 1956. El presidente del club de la época, Antonio Labán, adquirió un terreno de 28 hectáreas ubicado en el sector sur de Santiago, en la comuna de Macul, junto a la avenida Departamental.
Su idea era levantar allí un estadio de fútbol, diseñado originalmente para albergar a 120 mil personas, y que también sirviera eventualmente para ser utilizado en el Mundial de Fútbol de 1962, a disputarse en nuestro país.
En abril de 1958 se iniciaron los trabajos de construcción de la obra gruesa del recinto, la más onerosa, pues se hizo bajo el nivel del suelo, para lo cual se ejecutó una gigantesca excavación, al fondo de la cual se ubicó la cancha. Alrededor de ella debían construirse las graderías con una capacidad inicial para 65 mil personas, y sobre éstas, un segundo piso para 50 mil personas más, aunque este segundo piso jamás se construiría.
Las faenas se demoraron mucho por una serie de causas, especialmente económicas. Debieron pasar 20 años para que se terminara de construir la obra gruesa del estadio, aprovechando los dineros que llegaron con la venta del delantero Carlos Caszely a España.
Durante las celebraciones del cincuentenario del club, el 20 de abril de 1975 se realizó la primera inauguración del recinto, con la disputa del partido entre Santiago Morning y Santiago Wanderers (1-1), match que fue la antesala del partido de fondo, que disputaron Colo Colo y Aviación, y que ganó el conjunto albo por 1 a 0, con un gol del delantero zurdo Juan Carlos Orellana. La inauguración definitiva del estadio en 1989 Sin embargo, en 1975 Colo Colo jugaría de local en su estadio sólo cinco partidos más, ya que el recinto dejaba bastante que desear. A las escasas comodidades generales se agregaban la falta de asientos y servicios sanitarios precarios, que fueron alejando al público del estadio. Por eso, al año siguiente, Colo Colo volvió a jugar sus partidos oficiales en la histórica cancha del Estadio Nacional de Santiago, lugar donde se disputó la final del Mundial de 1962 y donde también hacían de local las dos universidades: Universidad de Chile –el odiado archirrival de los albos y el único equipo con igual arrastre popular- y la Universidad Católica.
El Estadio Monumental de Colo Colo permaneció inconcluso y en el más completo olvido hasta que, bajo la presidencia del dirigente Peter Dragicevic, Colo Colo transfirió al delantero Hugo Rubio al Bologna de Italia, con lo cual la institución recibió 500 mil dólares, un monto bastante significativo para la época.
Ese dinero cayó como maná del cielo pues permitió terminar el estadio y habilitarlo en forma definitiva. Así, con más de 62 mil personas en las tribunas, el primer partido de la re-inauguración se llevó a cabo el 30 de septiembre de 1989, con el match disputado entre Colo Colo y Peñarol, encuentro que el cacique terminó ganando por 2 a 1 (La Misss Universo Cecilia Bolocco fue la encargada de dar el puntapié inicial).
- El delantero argentino Marcelo Barticciotto (hoy nacionalizado), uno de los jugadores más queridos por la hinchada y quizás el mejor jugador extranjero que pasó por Colo Colo en toda su historia, tuvo el honor de anotar el primero gol oficial de los albos en el remozado recinto de Macul (el otro gol lo convertiría Leonel Herrera, hijo del fiero defensor del mismo nombre, jugador símbolo de Colo Colo en los años 70′ y 80′ y a quien sus rivales bautizaron humorísticamente como “zapatitos con sangre”);
La conquista de la Copa Libertadores y el fatal accidente de 1993 En 1991 Colo Colo siguió “remozando” su casa. Inauguró la iluminación de su estadio con el partido tras vencer por 1-0 a Racing de Avellaneda. Ese mismo año, los albos, entrenados por el croata Mirko Jozic, campeón juvenil con la selección yugoslava en el mundial juvenil disputado en 1987 en nuestro país, alzaron por primera vez la Copa Libertadores de América, tras golear a Olimpia de Paraguay por 3-0, aunque el partido realmente memorable de esa campaña fue la semifinal que Colo Colo disputó en el Monumental ante el Boca Juniors de Gabriel Batistuta y Diego Latorre.
- El cuadro popular ganó por 3 a 1 al equipo argentino (con dos goles de Rubén Martínez, otro de “Barti” y un descuento de Latorre) y el partido se interrumpió durante varios minutos (justo después del tercer gol de Colo Colo), con una de las batallas campales más recordadas que se recuerde en Chile;
La “postal” más inolvidable de la pelea fue ver al portero argentino Carlos “Mono” Navarro Montoya siendo mordido por “Ron”, uno de los perros policiales que se encontraba en la cancha (incidente que llevaría a que la prestigiosa revista argentina “El Gráfico” titulara una de las crónicas del partido con el siguiente encabezado: “A Boca le tiraron los perros de Pinochet”).
En agosto de 1993, aprovechando la visita del Real Madrid a Chile, equipo que por entonces contaba con nuestro compatriota Iván Zamorano en sus filas, La “U” y Colo Colo, los dos equipos más populares del país, disputaron sendos encuentros con el equipo más ganador de Europa.
La “U” recibió a los merengues en un estadio nacional totalmente lleno y los albos hicieron lo mismo en su estadio. El problema es que al Monumental llegaron más de 65 mil personas, muchas de las cuales no pudieron ingresar, pese a tener su entrada en la mano, mientras otros ingresaron en forma totalmente irregular.
Como las tribunas estaban totalmente copadas de gente, muchos hinchas no dudaron en subirse al techo de las graderías en el sector de Cordillera para poder ver el partido. Sin embargo, cuando se jugaba el minuto 15 del encuentro, el techo de ese parte cedió ante el peso de los hinchas.
El saldo del accidente fue de una persona fallecida y 77 heridos. En 1997, el estadio Monumental sirvió de sede por primera vez de un partido oficial de la selección chilena. Por las eliminatorias al Mundial de Francia 98, Chile recibió a Venezuela y la apabulló por un marcador tenístico de 6-0.
5 de los 6 goles los convirtió el centrodelantero Iván Zamorano, reconocido hincha colocolino. El estadio, en el nuevo milenio, seguiría presenciando hechos históricos, como el inédito tetracampeonato que consiguió el club bajo la dirección técnica de Claudio “Bichi” Borghi.
¿El estadio de Pinochet? Cuando la hinchada de la “U”, reconocida por muchos como la más fiel y apasionada del país, acude al estadio Monumental cada vez que se juega un superclásico entre su equipo y Colo Colo, los forofos azules no dudan en amenazar a sus rivales con el siguiente canto: “Vamos a romper, vamos a romper el estadio de Pinochet”, lo que grafica uno de los episodios más dudosos en la historia del club popular: que la construcción del Estadio Monumental “David Arellano” habría sido concluida gracias a un millonario aporte proporcionado por el fallecido gobernante Augusto Pinochet Ugarte.
- Todos los medios de la prensa de la época consignaron que en 1988, antes que se realizara el histórico plebiscito que dirimiría la continuidad o no del general Augusto Pinochet en el poder por 8 años más, el mandatario les ofreció públicamente a Peter Dragicevic y Eduardo Menichetti, los dos dirigentes más importantes de Colo Colo en ese momento, 300 millones de pesos para terminar por fin el estadio Monumental;
Después de todo, el gobernante de facto ya era presidente honorario del club desde 1976, tras destituir a la directiva e intervenir al club en medio de una grave crisis económica (en las elecciones colocolinas de 1994, entre Dragicevic y Menichetti precisamente, Pinochet acudió a votar muy sonriente como un hincha más.
“Como colocolino estoy muy contento de concurrir a esta elección que considero muy importante”, dijo en esa oportunidad). Como todo el mundo sabe, el plebiscito le fue totalmente adverso a Pinochet, lo que significó su alejamiento del poder y la realización de elecciones democráticas, informadas y libres.
Y, con respecto al estadio, ya mencionamos que Colo Colo inauguró oficialmente su estadio en septiembre del año siguiente. Pero ¿Y los 300 millones de pesos? ¿Fueron invertidos para terminar el estadio? ¿O Pinochet nunca entregó el dinero? Los dirigentes de Colo Colo de la época niegan y reniegan que el dinero prometido por Pinochet haya llegado alguna vez a las arcas populares, sin embargo, la sombra de la duda y del ex gobernante siguió apareciendo, hasta el día de hoy, como un espectro en la vida pública del equipo popular.
- Hoy, el Estadio Monumental “David Arellano”, cuyo récord de espectadores fue de 69;
- 305 espectadores en un superclásico del año 1992 que disputaron Colo Colo y la Universidad de Chile, válido por el campeonato nacional de ese año, ha experimentado varios cambios;
Con una capacidad de 49 mil espectadores, dotado de butacas individuales, una pantalla digital gigante, palcos VIP, nuevas casetas de transmisión y una impecable cancha, el recinto cuenta además en la actualidad con “El Museo de Colo Colo”, el único de su estilo en Chile, ubicado en el sector Océano del estadio y que busca emular las grandes instalaciones de otros equipos del mundo y mostrar los logros, jugadores históricos y los mayores hitos del club con el rostro del combativo cacique en el pecho.
¿Cuál es el estadio más grande de argentino?
Construcción [ editar ] – El estadio en construcción, con las tribunas San Martín y Belgrano terminadas. El Monumental de River Plate es el estadio más grande de Argentina con una capacidad máxima de 72. 054 espectadores, se levanta sobre terrenos ganados a la costa cenagosa del Río de la Plata. La tarea de rellenar los bañados fue hecha por un escocés llamado Daniel White, quien a mediados del siglo XIX había adquirido una estancia de 47 cuadras en esa zona.
- En esa superficie construyó un hipódromo, que se llamó “Hipódromo de Saavedra” o directamente “Hipódromo de White”;
- Por lo tanto, a principios del siglo XIX la ubicación exacta del Monumental era parte del Río de la Plata;
El Hipódromo de White ocupaba una extensión de 16 cuadras y disponía de tribuna para público. En 1866, una tormenta de Santa Rosa arrasó con la construcción y sus directivos buscaron otro lugar para un nuevo asentamiento. Encontraron un predio de 67 hectáreas en el que inauguraron en 1867 el famoso Hipódromo Argentino de Palermo.
- El terreno del Hipódromo de White pasó por diversas manos hasta que la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires promovió un juicio contra la sociedad que lo regenteaba;
- El antiguo hipódromo tenía dos rectas paralelas a la actual avenida Lidoro Quinteros, mientras que la actual calle Victorino de la Plaza, arteria en forma de U ubicada en el ángulo de las avenidas Monroe y Libertador, no hace más que respetar el trazado de la antigua pista;
Además, la tribuna Sívori del Monumental coincide casi exactamente con la curva opuesta del hipódromo, con lo cual todo lo que puede verse en la actualidad tiene una marcada presencia de las instalaciones levantadas por White. Hacia 1935 se sabía que River no iba a poder prolongar por mucho tiempo la ubicación del antiguo estadio de avenida Alvear y Tagle, ya que los terrenos no pertenecían al club y el contrato de alquiler no le sería renovado.
El problema era grande dado que allí River Plate no solo tenía un importante estadio para esa época, sino que además poseía muchas instalaciones deportivas anexas destinadas a los socios, tal como ocurre en la actualidad.
Esas instalaciones sirvieron en parte para captar un gran número de asociados dada su comodidad e infraestructura. Tal como estaba previsto, fue desalojado de esta ubicación en 1937, pero el club ya había puesto en marcha en 1934 algo mucho más grande. El presidente Antonio Vespucio Liberti sugirió comprar los terrenos en donde hoy se encuentra el Monumental.
La zona donde finalmente se construyó el estadio era muy despoblada a punto tal que los terrenos donde hoy se posaba el Monumental habían quedado casi abandonados, salvo por la presencia del hipódromo, y el Río de la Plata tenía su costa a pocos metros de allí.
Luego de muchas negociaciones, River adquirió un préstamo del gobierno a través del Banco Hipotecario Nacional , dado que la idea de construir un estadio que pudiese ser considerado como el estadio nacional, pero que estuviese manejado por un club como River Plate en lugar de estar en manos del estado, sedujo a los gobernantes, quienes dieron el visto bueno.
Anteriormente a eso, el club adquirió los terrenos en cuestión a un valor de 11 pesos el metro cuadrado. River compró alrededor de 5 hectáreas y la Municipalidad de Buenos Aires donó otras 3,5 hectáreas, que son en definitiva las 8,5 que el club posee en la actualidad.
En 1934 el club llamó a concurso nacional de anteproyectos para la construcción del Monumental. La idea era simple: diseño de un estadio con pista de atletismo, completamente construido en hormigón armado, con instalaciones deportivas anexas tanto en el interior como el exterior del mismo, y que contemplara la posibilidad de llegar a una súper capacidad de 120.
000 espectadores. En aquella época los juegos olímpicos eran mucho más populares que los mundiales de fútbol, de allí la necesidad de incorporar una pista de 400 metros alrededor del campo, con la esperanza de poder albergar dicha competencia internacional, si bien esto nunca ocurrió.
El concurso fue ganado por los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra , con la ayuda del dibujante Fidias Calabria, lo que significó una marca de por vida en la historia de este afamado estudio de arquitectura, encargado de casi todas las remodelaciones al Monumental desde entonces.
- Las obras preliminares llevaron mucho tiempo debido al necesario acondicionamiento del terreno, haciendo una correcta nivelación y requiriendo un extenso planeamiento de sus fundaciones, debido a que el lugar era un asentamiento inestable, en el que salían chorros de agua de napas subterráneas al hacer las excavaciones, que podían provocar desmoronamientos imprevisibles;
Problemas tremendamente complejos de solucionar dado que el Monumental fue construido casi sin maquinarias, en poco más de dos años, haciendo las bases de las columnas a mano, con palas, ya que no existían las excavadoras, extrayendo el agua de las napas subterráneas que inundaban las excavaciones con bombas de achique accionadas también a mano, transportando la tierra a lomo de burro en alforjas, y rellenando la zona del campo de juego y tribunas a mano, con primitivos elementos de trabajo.
Una obra verdaderamente faraónica, como lo fue la construcción del antiguo Coliseo de Roma , cuyos planos fueron la base arquitectónica del Monumental. [ 11 ] Cuando el estadio comenzó a construirse en el actual barrio River solo había tres calles: la avenida Centenario (hoy Figueroa Alcorta) , la avenida Río de la Plata (hoy Udaondo) y la ya mencionada avenida Lidoro Quinteros.
Un poco más allá estaba la avenida Blandengues (hoy Avenida del Libertador) , en donde había unas pocas casas. El resto del espacio no tenía calles demarcadas y estaba muy deshabitado. En el medio estaba la Empresa Argentina de Cemento Armado que durante los años 1936 a 1938 construyó el Monumental.
¿Cómo se llama el estadio de River?
Compartí este articulo en tus redes sociales
El estadio Monumental o Monumental de River o Monumental de Núñez lleva el nombre de Estadio Antonio Vespucio Liberti en honor al ex-presidente de River que fue el propulsor de su construcción. Está ubicado en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y Udaondo del barrio porteño de Nuñez, Buenos Aires, Argentina. Fue inaugurado el 26 de mayo de 1938. El Monumental de River Plate es el estadio más grande de Argentina con una capacidad actual de 70. .