Estadio Azteca | |
---|---|
El Coloso de Santa Úrsula | |
Propietario | Grupo Televisa |
Operador | Fútbol del Distrito Federal, S. de C. |
Localización | |
País | México |
Localidad | Calzada de Tlalpan 3665, Ciudad de México , México |
Coordenadas | 19°18′11″N 99°09′02″O / 19. 303055555556, -99. 150555555556 |
Detalles técnicos | |
Superficie | césped |
Dimensiones | 105 x 68 metros m |
Capacidad | 87 000 [ 1 ] [ 2 ] espectadores |
Construcción | |
Coste | $ 260 millones de pesos (paridad de la época) [ 3 ] |
Inicio | abril de 1962 |
Apertura | 29 de mayo de 1966 (56 años) |
Remodelación | 1985, 1999, 2001, 2006, 2013, 2016, 2020. |
Equipo diseñador | |
Arquitecto | Pedro Ramírez Vázquez Rafael Mijares Alcérreca |
Ingeniero estructural | Óscar de Buen Félix Colinas [ 4 ] |
Equipo local | |
Club América Selección de fútbol de México Club América femenil Cruz Azul Fútbol Club | |
Acontecimientos | |
mostrar Sede de final de Copa del Mundo mostrar Sede de final Olímpica de fútbol mostrar Sede de final de Confederaciones mostrar Sede de final de Copa de Oro mostrar Sede de final de Mundial Sub-20 mostrar Sede de final de Mundial Sub-17 mostrar Sede de final de Copa Libertadores mostrar Sede de final de Copa Sudamericana mostrar Sede de inauguración de Copa del Mundo mostrar Conciertos mostrar Religión | |
[ editar datos en Wikidata ] |
El Estadio Azteca (popularmente conocido como El Coloso de Santa Úrsula ) es un estadio de fútbol en México ( futbol , en ese país), ubicado en la colonia Santa Úrsula Coapa , en la alcaldía Coyoacán , en la zona sur de la Ciudad de México , con capacidad para 87 000 espectadores, lo que lo convierte en el más grande del país, [ 5 ] el segundo del continente americano y el séptimo del mundo. [ 2 ] Fue diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca , e inició su construcción en 1962 como parte del proyecto para obtener la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Fue inaugurado el 29 de mayo de 1966 con un encuentro amistoso entre los equipos América y Torino , que concluyera con empate a dos tantos.
El primer gol aquí anotado fue obra del jugador americanista Arlindo dos Santos. Es el único estadio que ha sido escenario de dos finales de Copas del Mundo de la FIFA , (considerando que en Brasil 1950 , reglamentariamente, no se disputó una final como tal) [ 6 ] [ 7 ] en los campeonatos de México 1970 y México 1986.
En la primera final vio la consagración de Pelé como el “rey” del fútbol, y en la segunda la consolidación de Diego Armando Maradona como figura histórica del balompié mundial. También es el estadio que mayor cantidad de partidos de la Copa Mundial de Fútbol ha albergado con diecinueve.
- [ 8 ] Sobresaliendo, además de las dos definiciones por el título, el haber sido escenario del denominado Partido del siglo entre las selecciones de Italia y Alemania Federal en una de las semifinales de la Copa del Mundo México 1970 , donde los italianos se impusieron en un emotivo juego por 4 goles a 3;
Además de las Copas del Mundo de categoría absoluta; este inmueble acogió todos los tipos de competencia de selecciones nacionales varoniles de la FIFA, incluidas las respectivas finales ( Copa Confederaciones , Torneo Olímpico , Copa del Mundo Sub-20 y Copa del Mundo sub-17 ), siendo el único en el mundo con dicho registro.
[ 9 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ 13 ] Ha fungido como anfitrión de torneos continentales de clubes ( Copa de Campeones de la Concacaf , Copa Libertadores , Copa Interamericana , Copa Sudamericana y Copa Merconorte ); la ceremonia de inauguración y el torneo de fútbol de los Juegos Panamericanos de 1975 ; la Copa de Oro de la Concacaf ; la Liga de Naciones Concacaf ; juegos de pretemporada y temporada regular de la NFL ; torneos locales ( Liga de Primera División , Copa México , Campeón de Campeones , Liga Femenil , fuerzas básicas, Liga de Ascenso , 2ª división y clasificatorios a Copa Libertadores); peleas de box, conciertos, eventos masivos de carácter político, religioso y social, entre otros.
Actualmente en este estadio el equipo de fútbol que disputa partidos como local es el Club América de la Primera División ; además de ser la sede oficial como anfitrión de la selección de fútbol de México ; también lo es del Club América femenil y ocasionalmente de las categorías menores de la misma institución.
A partir del Torneo Apertura 2018 es nuevamente sede de Cruz Azul , que había tenido una primera etapa entre 1971 y 1996. Fue la casa de los clubes Necaxa (1966-71 y 1982-2003), Atlante (1966-83, 1996-2000 y 2004-2007) y Atlético Español (1971-1982).
Es conocido con el sobrenombre de El Coloso de Santa Úrsula por encontrarse ubicado en los antiguos terrenos ejidales del pueblo de Santa Úrsula Coapa ( Coyoacán ). En 2008 , luego de una votación organizada por el sitio de internet oficial de la FIFA , fue elegido por el público como el estadio más emblemático del fútbol mundial, superando en el podio de votaciones al Maracaná y el Wembley.
[ 14 ] En 2015 , fue distinguido como «el 4. º mejor estadio del mundo» por la prestigiosa revista inglesa FourFourTwo. Superando en la elección a otros estadios de renombre mundial como San Siro , Maracaná , Signal Iduna Park , Santiago Bernabeu , Old Trafford y Allianz Arena y solo superado por el Alberto J.
Armando “La bombonera” , Camp Nou y Wembley. El criterio básico para dicha clasificación tuvo que ver con la trascendencia histórica de los inmuebles. [ 15 ] El rasgo distintivo de su enorme capacidad de espectadores se fue modificando con el paso de los años.
Al momento de ser inaugurado en 1966 su aforo era de 110 000. En 1985 fue ampliado a 115 000, las adecuaciones en 1999 lo redujeron a 110 000 nuevamente, las de 2001 lo disminuyeron a 105 000, las de 2013 lo ubicaron en 103 000, y finalmente la remodelación en 2016 lo dejó en su actual capacidad de 87 000.
[ 16 ] .
Contents
¿Dónde jugaba el América antes del Estadio Azteca?
Web Agency –> Web Agency –> Por Héctor R. Hernández ( @realidadamerica ) Estos son los estadios que han sido la casa del Club América durante toda tu vida. Parque España Hacia 1919 los miembros del Club España rentaron unos terrenos sobre el Paseo de la Reforma, a la altura de la calle de Sevilla. Parque España de la Verónica El 2 de mayo de 1926, el Club España inauguró su nuevo campo. Ubicado en la llamada Calzada de la Teja (hoy en día, Marina Nacional y Melchor Ocampo donde está Plaza Galerías). Ahí jugaría sus partidos el cuadro Azulcrema hasta 1936 y posteriormente regresaría hasta los años cuarenta. Con capacidad para 14,000 aficionados, no contaba con grandes instalaciones; sus tribunas eran de madera y una vieja casa servía de vestidor para los equipos local y visitante.
Muy cerca del Castillo de Chapultepec, eran unos terrenos grandes y espectaculares, casi enfrente del campo del Athletic Club Reforma. Ahí jugó el Club América hasta 1926 y ganó los Campeonatos de Liga 1924-1926 y 1925-1926 ambos ante el Asturias.
El Parque se inauguró el con una serie de partidos, exhibición, así como dos encuentros de la liga mexicana del torneo 1926-1927: América contra Aurrera y como partido estelar, España ante Necaxa. Al Club España le echaron a perder la fiesta de inauguración ya que la victoria de los Cremas ante el Aurrera, 2-1, con los goles de Benito Contreras, le dieron el título de Campeón al equipo americanista. Parque Asturias El Asturias FC fue uno de los equipos más importantes en los inicios del futbol en México. Fue formado por inmigrantes provenientes de Asturias, España, quienes querían jugar futbol. Necesitaban un campo donde hacerlo y tuvo varias sedes pero en 1936 inauguró un estadio para 25 mil espectadores con grandes tribunas de madera y que se localizaba en lo que hoy es la Calzada de Chabacano, en los terrenos donde actualmente se encuentra la sucursal Asturias de la Comercial Mexicana, muy cerca de Calzada de Tlalpan y la Viga.
También en ésta sede los Azulcremas obtuvieron el campeonato de Liga 1927-1928, así como la Copa México 1937-1938 ante el mismísimo dueño del terreno, el Club España, a quien derrotaron 3-1 con los goles de Octavio Vial, el ‘Charro’ Arguelles y el ‘Chamaco’ Enrique Ostos.
Era un complejo deportivo con instalaciones para practicar futbol, voleibol, tenis, squash, frontón, basquetbol y boliche, además de alberca olímpica con fosa de clavados, gimnasios y restaurantes. Muy funcional, pero este gran estadio de madera fue sede de una de las tragedias más grandes del futbol mexicano, cuando en 1939, en un partido entre el Asturias y Necaxa, un error del entonces árbitro Fernando Marcos, -que tiempo después sería entrenador americanista-, provocó que aficionados del equipo visitante incendiaran las tribunas y esto le dio paso a la creación de estadios de concreto en México. Estadio Ciudad de los Deportes El entonces conocido como “Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes”, hoy estadio Azul, fue inaugurado el 6 de octubre de 1946 con un encuentro de fútbol americano entre los Pumas de la UNAM y Los Aguiluchos del Heroico Colegio Militar. Construido originalmente para la práctica del fútbol americano, y utilizado para la práctica de este deporte desde su inauguración hasta finales de la década de 1950. El 5 de enero de 1947 se jugó el primer partido de fútbol en este escenario entre el Veracruz y el Racing de Avellaneda de Argentina, en el que ganó el equipo mexicano 2-1.
Fue sede de los clubes capitalinos América y Atlante, y posteriormente Necaxa hasta 1955. El primer duelo jugado por el cuadro Azulcrema como local ahí fue en la jornada 15 del torneo de Liga 1946-1947, perdiendo ante el Atlas 1-3.
En éste maravilloso estadio, el América se coronó campeón de Copa en las temporadas 1953-54 y 1954-55, ambas veces contra el Guadalajara y Campeón de Campeones ante el Zacatepec en la 54-55. Estadio Olímpico Universitario Con una capacidad 72,000 espectadores el Estadio Olímpico Universitario, inicialmente llamado Estadio de Ciudad Universitaria es un recinto deportivo multiusos perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en la Ciudad de México. Inaugurado el 20 de noviembre de 1952 en una ceremonia encabezada por el presidente de México Miguel Alemán Valdés y el rector de la UNAM Luis Garrido Díaz, para después, al filo de las 5:30 de la tarde, dar paso a los II Juegos Juveniles Nacionales. Pocos días después fue testigo del clásico universitario de fútbol americano entre los Pumas de la UNAM y los Burros Blancos del IPN.
Ya que su propósito original era albergar competencias atléticas y juegos de fútbol americano (sobre todo del ámbito amateur) y como no había equipo profesional de la UNAM en 1955 llegan a jugar futbol ahí el América, Necaxa y Atlante.
Debido al elevado costo que representaba para los equipos del Distrito Federal la renta del Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes, decidieron solicitar el cambio de sede al prácticamente entonces elefante blanco, ubicado en el Pedregal. El primer juego oficial de fútbol jugado en esta cancha ocurrió el 10 de julio de 1955 en la jornada uno de la temporada 1955-56, con la derrota 1-2 del ahora conjunto local América ante el Oro.
- El Club América fue el primer equipo local del Estadio Olímpico Universitario en ganar un título de Liga;
- Fue en la temporada 1965-66 cuando el equipo americanista, el domingo 12 de diciembre de 1965, en la fecha 30 de la temporada, derrotó 2-0 al Veracruz, asegurando con ello el liderato general;
Javier “Chalo” Fragoso y Jorge “Coco” Gómez, con un espectacular gol olímpico, fueron los anotadores en aquel domingo. Curiosamente, esa temporada fue la última del equipo Azulcrema como local en ese estadio. Antes de esto, los Cremas había sido campeones de Copa México en las temporadas 1963-1964 (ante el Monterrey) y 1694-1965 (ante el Morelia), También obtuvieron la Copa Presidencial Adolfo López Mateos 1963, torneo único y oficial. Estadio Azteca Una vez que en 1959 compró el Club América, don Emilio Azcárraga Milmo, decidió en 1962 la construcción de un nuevo estadio, el Estadio Azteca. La obra duró cuatro años y en 1966 quedó lista para su inauguración y flamante para ser la sede principal del Mundial de Futbol en México en 1970. El Coloso de Santa Úrsula, como coloquialmente le llaman también, fue nombrado “AZTECA” mediante un concurso, en el que se invitó a los aficionados de toda la república a darle un nombre.
- El que tuviera mayor número de peticiones sería el elegido y quién lo sugirió primero, conforme al orden en que se recibieran las cartas por correo, obtuvo el premio consistente en dos asientos de plateas durante 99 años, resultó afortunado el señor Antonio Vázquez Torres, de León Fue construido por el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez e inaugurado el 29 de Mayo de 1966 a las 12:00 horas;
Más de 105,000 espectadores se reunieron en el que era el estadio más moderno del mundo en su momento, para presenciar el partido inaugural entre los Cremas del América y el Torino de Italia. El saque inicial estuvo a cargo del entonces Presidente de México, Lic.
- Gustavo Díaz Ordaz, teniendo como testigo al Presidente de la FIFA, Sir Stanley Rous;
- El mejor árbitro mexicano del momento, Fernando Buergo, auxiliado por su hermano Felipe y Ramiro García, fueron testigos del saludo de los capitanes en el centro de la cancha, en donde Alfonso Portugal daba la bienvenida al fútbol del mundo como capitán del América;
A los 10 minutos del juego, llegó el primer gol en la historia del estadio, por conducto del brasileño Arlindo Dos Santos Cruz, con un disparo desde fuera del área que provocó la explosión de júbilo de los aficionados. Ese encuentro finalizó empatado a 2 goles con la segunda anotación de Zague al 2–0, luego reaccionarían los italianos al emparejar los cartones.
A partir de ese momento, el Estadio Azteca, se convirtió en la Catedral del Fútbol mexicano y en magno escenario para la realización de grandes eventos deportivos y musicales. El primer gol de un mexicano en el estadio, fue anotado por Roberto Martínez “El Loco” en el partido que se jugó el 5 de junio de 1966, los equipos contendientes fueron Necaxa vs Valencia, quedando un marcador de 3 – 1 favor Valencia.
Aquí el Club América ganó las finales de Liga 1970-1971 frente al Toluca, 1975-1976 ante los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo, 1983-1984 contra las Chivas Rayadas del Guadalajara, 1984-1985 midiéndose a los Pumas de la Universidad Nacional, Prode 1985 enfrentándose al Tampico Madero, 1987-1988 jugando contra los Pumas de la Universidad Nacional, 1988-1989 ante el equipo de La Cruz Azul, Verano 2002 contra el Necaxa, Clausura 2013 otra vez frente al Cruz Azul y Apertura 2014 una vez más ante los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Además ganó las finales ante Cruz Azul (Copa 1973-1974), Tigres UANL (Campeón de Campeones 1975-1976), Boca Juniors (Copa Interamericana 1978), Defence Force (Concacaf 1987), Puebla (Campeón de Campeones 1987-1988), Toluca (Campeón de Campeones 1988-1989), Pinar del Río (Concacaf 1990), Olimpia (Copa Interamericana 1991), UNAM (Campeón de Campeones 2004-2005) y Tigres UANL (Concacaf 2015-2016);
Es el único estadio que ha sido sede de cuatro finales de Copas del Mundo, es el estadio Azteca, sede del club AMÉRICA. Aparte de esas cuatro finales mundiales, en 1970 y en 1986 para mayores, en 1983 para juveniles y en 1971 para mujeres, el estadio Azteca ha albergado otros tipos de espectáculos y eventos mundiales. .
¿Cómo se llamaba antes el Club América?
De 1918 a 1920 el equipo tomó el nombre de ‘Unión’, debido a la fusión de todos los grupos de los colegios de los Hermanos Maristas.
¿Quién era el 10 del América en 1986?
Eduardo Bacas El argentino procedente de Rosario, fue referente en las Águilas del América de la década de los ochenta.
¿Cuál fue el primer estadio de América?
Listado de los estadios según su capacidad
N | Estadio | Apertura |
---|---|---|
1 | Azteca | 1966 |
2 | Monumental | 2000 |
3 | Maracaná | 1950 |
4 | Mané Garrincha | 1974 |
.
¿Cómo le decian al América?
Bibliografía –
- Bañuelos Renteria, Javier (1998). Crónica del fútbol mexicano: Balón a tierra (1896-1932). Clío. ISBN 970-663-022-8.
- Bañuelos, Javier; Calderón, Carlos; Krauze, León y Sotelo, Greco (1998). Crónica del fútbol mexicano: Los años difíciles (1970-1986). Clío. ISBN 970-663-024-4.
- Calderón Cardoso, Carlos (2006). Anecdotario del fútbol mexicano. Ficticia. ISBN 968-5382-40-9.
- Calderón Cardoso, Carlos (1998). Crónica del fútbol mexicano: Por amor a la camiseta (1933-1950). Clío. ISBN 970-663-025-2.
- Calderón Cardoso, Carlos (2011). América 95 aniversario. Clío.
- Castro Zurita, Fernando Jesús (2009). Memoria futbolera.
- Cid y Mulet, Juan (1960). Libro de oro del fútbol mexicano. Costa Amic.
- De Haro, Fernando y Fuentes, Omar (2003). Águilas del América: cronología de un equipo campeón. AM Editores S. de C. ISBN 968-5336-35-0.
- Galindo Zárate, Jesús y Hernández E. , Gustavo Abel (2007). Historia general del fútbol mexicano. Televisa. ISBN 978-968-5963-22-0.
- Krauze, León (1998). Crónica del fútbol mexicano: Moneda en el aire (1986-1998). Clío.
- Macias Cabrera, Fernando (2007). Fútbol Profesional en México Primera División 1943-2007.
- Ramírez, Carlos F. (2010). 11 décadas de fútbol mexicano. Octavio Antonio Colmenares y Vargas. ISBN 978-607-00-3118-2.
- Sotelo, Greco (1998). Crónica del fútbol mexicano: El oficio de las canchas (1950-1970). Clío. ISBN 970-663-024-4.
- Varios autores (2006). Récord Especiales: América 90 años. NOTMUSA S. A de C.
- Varios autores (2016). 100 años de grandeza (Tomo I). Televisa. ISBN 978-607-7871-25-5.
- Varios autores (2016). 100 años de grandeza (Tomo II). Televisa. ISBN 978-607-7871-26-2.
- Wolsfon, Isaac (2010). Los porteros del fútbol mexicano. 67 años de historia de la primera división. Tintoreto. ISBN 978-607-00-3253-0.
- Wolsfon, Isaac (1996). Historia estadística del fútbol en México. Nueva República. ISBN 970-91132-0-8.
¿Cuál es el equipo más antiguo del futbol mexicano?
El Club de Futbol Pachuca, fundado el 1 de noviembre de 1892, es el equipo más viejo del futbol mexicano, aunque siempre ha existido la discusión entre la capital del estado de Hidalgo y la ciudad de Orizaba, Veracruz, sobre cuál de los dos lugares fueron los fundadores del futbol en México.
¿Cuándo fue inaugurado el Estadio Azteca?
El Coloso de Santa Úrsula – Debido al crecimiento desmedido del americanismo en todo el país, surge la necesidad de construir para el América un estadio propio, para albergar a su gran afición. Es así como a principios de los años 60’s es aprobado y comienza a desarrollarse el proyecto del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
- Centenares de trabajadores se dan a la tarea de erigir el “Coloso de Santa Úrsula”, ganándole espacio al terreno volcánico, hasta consumar la obra, que aún en sus inicios se convirtió en orgullo de la arquitectura mexicana a nivel mundial;
El domingo 29 de Mayo de 1966 es inaugurado el Monumental Estadio Azteca, casa del americanismo y catedral del fútbol mexicano. El juego inaugural estuvo a cargo de la escuadra azulcrema ante el Torino de Italia. El primer gol fue obra del “Bebé de chocolate” Arlindo dos Santos y cerró la cifra “El lobo solitario” José Alves, para confeccionar un 2 por 2 definitivo.
- Desde entonces nuestro estadio ha sido digno escenario de dos Campeonatos Mundiales de la FIFA (México ’70 y México ’86) Un Mundial Femenil (México ’71), un Mundial Juvenil (México ’83), unos Juegos Olímpicos (México ’68), una Copa Confederaciones (México ’99), unos Juegos Panamericanos (México ’75), eliminatorias mundialistas y olímpicas, eventos musicales de primerísimo nivel internacional , encuentros religiosos, visita de S;
Juan Pablo II, programas masivos altruistas, entre otros. En el Estadio Azteca, América ha obtenido ocho de sus diez títulos de Liga, un torneo de Copa, cinco torneos de CONCACAF, dos Copas Interamericanas, y se han disputado seis Copas Libertadores de América.
Actualmente la casa del americanismo, el Estadio Azteca, cuenta con una capacidad para 104,000 personas. Si bien, los estadios del mundo se han convertido en autenticas joyas arquitectónicas con alardes de funcionalidad y tecnológica, el Estadio Azteca ha sabido defender su esencia conservando sus orígenes, sin dejar atrás la modernidad y la constante remodelación.
Nuestro estadio conserva ese aire clásico, como si el tiempo no hubiera pasado por él, a diferencia de los estadios modernos del mundo, al Azteca lo hace diferente su rica historia. El mejor estadio para el mejor equipo.
¿Quién ganó el Superclásico en el Estadio Azteca?
Bibliografía [ editar ] –
- Calderón Cardoso, Carlos (2001). El Estadio Azteca: Historia del Coloso de Santa Úrsula. Clío. ISBN 970-663-168-2.
- Landucci Lerdo de Tejada, Sandro (2006). Estadio Azteca 40 años. Landucci Editores. ISBN 968589337-3.
¿Quién construyó el primer palco del Estadio Azteca?
Construcción [ editar ] – Placa institucional de la obra del estadio Azteca. El proyecto fue encargado a los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca. El terreno elegido estaba en el antiguo ejido de Santa Úrsula, sobre la calzada de Tlalpan. Era una superficie rocosa producto de las erupciones del volcán Xitle.
En agosto de 1962 una superficie de 63 mil 590 metros fue volada con explosivos. Diariamente trabajaron, durante 24 horas, 800 operadores, 35 ingenieros, 17 técnicos y 10 arquitectos. Para mayo de 1966 estaba prácticamente terminado, solo faltaban detalles y una estructura metálica, a manera de techo, de mil 200 toneladas de acero laminado en perfil, con un volado que fluctuaría entre los 20 y 50 metros, el cual todavía necesitaría poco más de un año para ser elaborado y colocado.
Se emplearon 42 mil metros cúbicos de concreto, 100 mil toneladas aproximadamente, así como unas ocho mil toneladas de varilla. La longitud total del graderío era de 54 mil 839 metros. Se construyeron 631 palcos en ese momento, para 6 mil 300 personas, 9819 plateas y tres niveles: especial numerado, preferente numerado y general.
El estacionamiento de palcos contaba con espacio para mil 262 vehículos y el general para cinco mil. Además el alumbrado integraba 36 lámparas de xenón de 20 kilovatios cada una, todas con planta de emergencia.
El presupuesto original para la obra era de 95 millones de pesos, pero a esas alturas ya se habían gastado más de 200. [ 21 ] .
¿Cuál es el diferenciador del Estadio Azteca?
LA INAUGURACIÓN – La inauguración del Estadio Azteca se llevó a cabo a las 12 del día el 29 de mayo de 1966, iniciando con la develación de la placa conmemorativa y después al centro de la cancha con una ceremonia oficial. Ese día se celebró el primer partido: Club América vs Torino Futbol Club de Italia. 1968.