Como Se Llama El Maracana?

23.11.2022

Como Se Llama El Maracana
El Estadio de Maracaná ​​ (en portugués, Estádio do Maracanã ), formalmente Estadio Jornalista Mário Filho (Estádio Jornalista Mário Filho), es un estadio de fútbol ubicado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Estadio de Maracaná

Maracaná
Construcción
Coste 420 000 000 US$
Apertura 16 de junio de 1950 (72 años)
Remodelación 2010-2013​

Nog 16 rijen.

¿Por qué se llama Maracaná?

Como Se Llama El Maracana Foto: Getty Images Hay cosas tan tradicionales y con tanta historia en el mundo del futbol, que nunca deberían de modificar cómo son, pero parece que es no lo entendieron muy bien en Brasil, ya que el mítico Estadio Maracaná cambiará de nombre después de muchos años llamándose así. ¿Por qué se llama así? Para los locales su nombre fue y sigue siendo Maracanã, porque el nombre del barrio de Río de Janeiro en que se ubica, que proviene de un pájaro que habitaba el lugar, se llama, precisamente, Maracanã. En 1964 se le dio el nombre, Estadio Mario Filho, en honor al periodista fundador del Jornal dos Sports, un diario local.

Es por eso que ley de cambiar otra vez el nombre generó una intensa polémica debido a que deja en el olvido al periodista Mario Filho, que le da actualmente el nombre al estadio que ha sido escenario de las finales de los Mundiales de 1950 y 2014.

El Estadio Maracaná será rebautizado con el nombre del mejor futbolista de todos los tiempos: Edson Arantes do Nascimento PELÉ pic. twitter. com/XR9GAVGusk — José Ramón Fernández (@joserra_espn) March 10, 2021 Te recomendamos: Barcelona busca un milagro ante el PSG Te puede interesar : La etapa de Cristiano en la Juventus ha resultado en fracaso La pregunta es, ¿qué nombre buscan ponerle? La Asamblea Legislativa de Río de Janeiro aprobó este martes una polémica ley que rebautiza el legendario estadio Maracaná con el nombre de Edson Arantes do Nascimento-Rei alias ‘Pelé’.

Es considerado el mejor jugador de la historia, así que muchos creen que sería un gran homenaje. «El Rey Pelé es el mayor jugador de todos los tiempos. Es un justo homenaje. Aunque no tengo duda de que todo el mundo seguirá llamando al estadio de Maracaná», afirmó el legislador al admitir que difícilmente el mítico escenario perderá el nombre del barrio que lo alberga.

Aún no es seguro que el Estadio Maracaná cambiará de nombre y se definirá en las próximas semanas.

¿Qué pasó con el Maracaná?

Esta es la historia del ‘Maracanazo’, un trauma nacional para los brasileños analizado a través de los seis elementos de la tragedia dictados por Aristóteles. Y, de repente, el silencio. Aquel 16 de julio de 1950, el peso de la Historia cayó sobre los 200.

000 espectadores del Maracaná, al tiempo que Uruguay se adjudicó la primera Copa del Mundo organizada por Brasil, ante el anfitrión, en Río de Janeiro. La historiaUruguay-Brasil era el último partido de la fase final, considerado entonces como una final oficiosa.

La ‘Seleçao’ sólo necesitaba un empate para llevarse su primer título mundial, mientras que la ‘Celeste’ estaba obligada a ganar si quería conquistar su segunda corona (el primer título lo logró en 1930, en el primer Mundial). Friaça abrió el marcador para Brasil en el minuto 47, mientras que Schiaffino igualó para Uruguay en el 66.

  • Ghiggia marcó el gol decisivo en el 79;
  • 2-1 para Uruguay, campeón del Mundo;
  • Todo Brasil está conmocionado;
  • El presidente de la FIFA, el francés Jules Rimet, entrega rápidamente el trofeo al capitán uruguayo, Obdulio Varela;

Los personajesLos héroes y los malditos. Ghiggia, único superviviente a día de hoy de los 22 jugadores, realizó un pase decisivo y marcó el gol que dio lugar a la leyenda. “No tomé consciencia de su impacto hasta algunos años más tarde, cuando comenzaron a escribir libros sobre el tema y venían a entrevistarme”, cuenta el ídolo uruguayo a la AFP.

  • Más que el autor del primer gol, Schiaffino, Varela es el otro héroe uruguayo de la gesta;
  • Fue el ‘Gran Capitán’, el luchador, el jugador que supo utilizar la euforia brasileña anterior al partido para motivar a sus compañeros;
You might be interested:  Hasta Que Edad Pagan Los Niños En El Bernabeu?

Por el contrario, Barbosa, el arquero brasileño, fue siempre acusado de haber descuidado su ángulo en el tiro fatal de Ghiggia. Al final de su vida, el exportero decía haber sido el único brasileño que había purgado una pena de más de 30 años (lo máximo permitido por la justicia en el país).

Otro chivo expiatorio fue el lateral izquierdo Bigode, superado en dos ocasiones por Ghiggia. “Pensé en la muerte, era lo mejor para mí”, confesó el exdefensa en el libro Maracanazo, de Teixeira Helder. “Entonces me dije que, incluso muerto, la gente hubiera continuado odiándome”.

La expresión La expresión de esta tragedia se encuentra en las imágenes, los gestos, las palabras. La imagen es la de la desenfrenada carrera de 40 metros de Ghiggia. Este sprint pesó tanto en la memoria colectiva brasileña como las imágenes del asesinato de John F.

Kennedy para los estadounidenses. El gesto: Barbosa avanzando porque anticipa el centro, como había ocurrido en el primer gol. Pero esta vez Ghiggia disparó a ras del palo. La estrella de la ‘Seleçao’, Zizinho, había avisado a sus compañeros: “¡Los uruguayos se atan las botas con sus propias venas!”.

Sin embargo, el más elocuente fue, de nuevo, Ghiggia: “Sólo tres personas han hecho callar al Maracaná: Frank Sinatra, el papa y yo”. El pensamiento”Nuestra tragedia, nuestro Hiroshima, fue la derrota contra Uruguay en 1950″, escribió el dramaturgo Nelson Rodrigues (revista Realidade, 1966), en una desmedida comparación, casi indecente.

“Ésta puede que sea la tragedia más grande de la historia contemporánea de Brasil”, sostiene de su lado el antropólogo Roberto Da Matta. “Ocurrió en un momento en el que Brasil quería tomar su lugar como nación con un gran destino”.

El gigante sudamericano, tras el hundimiento de Europa, quiso organizar el primer Mundial después de las dos Guerras Mundiales, construir el estadio más grande del planeta y coronarse ante el mundo entero. Con la derrota en el último partido, el orgullo del pueblo brasileño cayó desde lo más alto.

  • Entonces, los viejos demonios del racismo volvieron a resurgir con fuerza;
  • Para algunos, Barbosa y Bigode no eran jugadores de la selección, sino negros;
  • “No consigo dormir con esas palabras [insultos racistas, ndlr] resonando en mis oídos y que me hieren el alma”, dijo entonces Bigode;

El espectáculoEn los días anteriores al partido decisivo, la fiesta reinaba en el equipo de Brasil. El seleccionador, Flavio Costa, había decidido trasladar el campamento base a Sao Januario, un barrio animado, y abrirlo a los aficionados, periodistas, políticos.

Incluso él mismo tenía ambiciones políticas. La puesta en escena corrió a cargo de la prensa brasileña antes del encuentro. El 16 de julio, el periódico O Mundo, en consonancia con otras publicaciones, publicó una foto del equipo, con el titular “¡Aquí los campeones del Mundo!”.

¿Y los suicidios de los que se hablaron? “Creo que los supuestos suicidios son una leyenda urbana”, confía a la AFP Geneton Moraes Neto, autor de la obra “Dossiê 50”. Pero como el espectáculo debe continuar, Brasil se tomó la revancha con las victorias mundiales en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, con las que logró atenuar el trauma, pero nunca remediarlo.

Los jugadores presentes en el ‘Maracanazo’ son “los precursores de los cinco títulos siguientes”, estima el seleccionador actual, Luiz Felipe Scolari. El cantoSilencio y lágrimas fueron la música de fondo de aquel 16 de julio de 1950.

El estupor del Maracaná abrió “el decenio del silencio” hasta que la ‘Seleçao’ se consagró campeona del Mundo en 1958. Viendo las lágrimas de su padre ante la derrota, Pelé decidió convertirse en futbolista. “Cuando (el árbitro inglés) Reader dio el pitido final, el Maracaná se convirtió en el teatro de un enorme velatorio”, escribió Mario Filho.

¿Qué es el Maracaná y cómo se convirtió en el símbolo que es hoy en día?

Historia del Maracaná – Como Se Llama El Maracana Vista aérea del complejo deportivo del Maracaná Jugar en el Maracaná y por supuesto ganar en él, ha sido siempre uno de los grandes sueños de todo futbolista profesional. El ambiente que se vive en este estadio, es difícilmente superado por ningún otro en el mundo. Por su césped han desfilado las más destacadas estrellas del fútbol mundial como Pelé, Ronaldo y Maradona, pero también ha sido escenario de multitudinarios eventos artísticos como los conciertos de Paul McCartney, Frank Sinatra, Madonna, The Rolling Stone o el brasileño Roberto Carlos, entre otros.

  • La historia del Maracaná y de cómo se convirtió en el símbolo que es hoy en día, se remonta a mediados del siglo XX;
  • Este icónico símbolo de Río de Janeiro fue inaugurado el 16 de junio de 1950 para acoger el Mundial de Fútbol que se realizó en Brasil ese mismo año, con el nombre de Estadio Municipal de Maracaná;
You might be interested:  De Quién Es El Estadio De Wembley?

Años más tarde, en 1964 se le cambió el nombre por el de Estadio Mário Filho en honor al fundador del diario Jornal dos Sports, pero a pesar de los años, el estadio sigue siendo conocido simplemente como el Estadio Maracaná. Durante más de cuarenta años, el Maracaná tuvo una capacidad máxima que rozaba las 200.

000 personas (muchas de las cuales estaban de pie) lo que, aunque era todo un record, en la práctica representaba un peligro importante. El 12 de julio de 1992, durante un partido del campeonato de Brasil, entre dos equipos de fútbol de Río de Janeiro, el Flamengo y el Botafogo, ocurrió un grave accidente, se desplomó parte de las gradas haciendo que más de medio centenar de personas cayeran al vacío y ocasionando la muerte de 3 de los espectadores.

Debido a este fatal suceso, el Estadio Maracaná fue remodelado para acoger un máximo de 130. 000 personas. Aún así, esta capacidad continuaba siendo demasiado alta y posteriores reformas -la mayor de las cuales se hizo para cumplir con los requisitos exigidos por la FIFA de cara a la organización del Mundial de Fútbol de 2014-, la fueron disminuyendo paulatinamente, para garantizar la seguridad del público.

¿Cuál es la historia del Maracanazo?

Esta es la historia del ‘Maracanazo’, un trauma nacional para los brasileños analizado a través de los seis elementos de la tragedia dictados por Aristóteles. Y, de repente, el silencio. Aquel 16 de julio de 1950, el peso de la Historia cayó sobre los 200.

  • 000 espectadores del Maracaná, al tiempo que Uruguay se adjudicó la primera Copa del Mundo organizada por Brasil, ante el anfitrión, en Río de Janeiro;
  • La historiaUruguay-Brasil era el último partido de la fase final, considerado entonces como una final oficiosa;

La ‘Seleçao’ sólo necesitaba un empate para llevarse su primer título mundial, mientras que la ‘Celeste’ estaba obligada a ganar si quería conquistar su segunda corona (el primer título lo logró en 1930, en el primer Mundial). Friaça abrió el marcador para Brasil en el minuto 47, mientras que Schiaffino igualó para Uruguay en el 66.

Ghiggia marcó el gol decisivo en el 79. 2-1 para Uruguay, campeón del Mundo. Todo Brasil está conmocionado. El presidente de la FIFA, el francés Jules Rimet, entrega rápidamente el trofeo al capitán uruguayo, Obdulio Varela.

Los personajesLos héroes y los malditos. Ghiggia, único superviviente a día de hoy de los 22 jugadores, realizó un pase decisivo y marcó el gol que dio lugar a la leyenda. “No tomé consciencia de su impacto hasta algunos años más tarde, cuando comenzaron a escribir libros sobre el tema y venían a entrevistarme”, cuenta el ídolo uruguayo a la AFP.

  • Más que el autor del primer gol, Schiaffino, Varela es el otro héroe uruguayo de la gesta;
  • Fue el ‘Gran Capitán’, el luchador, el jugador que supo utilizar la euforia brasileña anterior al partido para motivar a sus compañeros;

Por el contrario, Barbosa, el arquero brasileño, fue siempre acusado de haber descuidado su ángulo en el tiro fatal de Ghiggia. Al final de su vida, el exportero decía haber sido el único brasileño que había purgado una pena de más de 30 años (lo máximo permitido por la justicia en el país).

  • Otro chivo expiatorio fue el lateral izquierdo Bigode, superado en dos ocasiones por Ghiggia;
  • “Pensé en la muerte, era lo mejor para mí”, confesó el exdefensa en el libro Maracanazo, de Teixeira Helder;
  • “Entonces me dije que, incluso muerto, la gente hubiera continuado odiándome”;
You might be interested:  ¿De Quien Es El Estadio Azteca?

La expresión La expresión de esta tragedia se encuentra en las imágenes, los gestos, las palabras. La imagen es la de la desenfrenada carrera de 40 metros de Ghiggia. Este sprint pesó tanto en la memoria colectiva brasileña como las imágenes del asesinato de John F.

Kennedy para los estadounidenses. El gesto: Barbosa avanzando porque anticipa el centro, como había ocurrido en el primer gol. Pero esta vez Ghiggia disparó a ras del palo. La estrella de la ‘Seleçao’, Zizinho, había avisado a sus compañeros: “¡Los uruguayos se atan las botas con sus propias venas!”.

Sin embargo, el más elocuente fue, de nuevo, Ghiggia: “Sólo tres personas han hecho callar al Maracaná: Frank Sinatra, el papa y yo”. El pensamiento”Nuestra tragedia, nuestro Hiroshima, fue la derrota contra Uruguay en 1950″, escribió el dramaturgo Nelson Rodrigues (revista Realidade, 1966), en una desmedida comparación, casi indecente.

“Ésta puede que sea la tragedia más grande de la historia contemporánea de Brasil”, sostiene de su lado el antropólogo Roberto Da Matta. “Ocurrió en un momento en el que Brasil quería tomar su lugar como nación con un gran destino”.

El gigante sudamericano, tras el hundimiento de Europa, quiso organizar el primer Mundial después de las dos Guerras Mundiales, construir el estadio más grande del planeta y coronarse ante el mundo entero. Con la derrota en el último partido, el orgullo del pueblo brasileño cayó desde lo más alto.

  • Entonces, los viejos demonios del racismo volvieron a resurgir con fuerza;
  • Para algunos, Barbosa y Bigode no eran jugadores de la selección, sino negros;
  • “No consigo dormir con esas palabras [insultos racistas, ndlr] resonando en mis oídos y que me hieren el alma”, dijo entonces Bigode;

El espectáculoEn los días anteriores al partido decisivo, la fiesta reinaba en el equipo de Brasil. El seleccionador, Flavio Costa, había decidido trasladar el campamento base a Sao Januario, un barrio animado, y abrirlo a los aficionados, periodistas, políticos.

  • Incluso él mismo tenía ambiciones políticas;
  • La puesta en escena corrió a cargo de la prensa brasileña antes del encuentro;
  • El 16 de julio, el periódico O Mundo, en consonancia con otras publicaciones, publicó una foto del equipo, con el titular “¡Aquí los campeones del Mundo!”;

¿Y los suicidios de los que se hablaron? “Creo que los supuestos suicidios son una leyenda urbana”, confía a la AFP Geneton Moraes Neto, autor de la obra “Dossiê 50”. Pero como el espectáculo debe continuar, Brasil se tomó la revancha con las victorias mundiales en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002, con las que logró atenuar el trauma, pero nunca remediarlo.

Los jugadores presentes en el ‘Maracanazo’ son “los precursores de los cinco títulos siguientes”, estima el seleccionador actual, Luiz Felipe Scolari. El cantoSilencio y lágrimas fueron la música de fondo de aquel 16 de julio de 1950.

El estupor del Maracaná abrió “el decenio del silencio” hasta que la ‘Seleçao’ se consagró campeona del Mundo en 1958. Viendo las lágrimas de su padre ante la derrota, Pelé decidió convertirse en futbolista. “Cuando (el árbitro inglés) Reader dio el pitido final, el Maracaná se convirtió en el teatro de un enorme velatorio”, escribió Mario Filho.

¿Cuál es la marca registrada de la nueva Maracaná?

Remodelación de 2014 [ editar ] – Para recibir la Copa Mundial de Fútbol de 2014 el estadio sufrió una nueva modernización a un costo de 300 millones de dólares estadounidenses. El Maracaná conservó su fachada y color celeste original, pero su forma oval de cinco pisos ganó un techo, lo que le dio un aire de modernidad.

  1. Los trabajos de renovación siguieron las recomendaciones de la FIFA, pasando de 96 000 asientos, a 80 000 tras la reforma;
  2. La comodidad es la marca registrada de la nueva Maracaná;
  3. La visibilidad y a la inclinación de las tribunas en relación al campo es ahora más acentuada, están más cerca del terreno de juego, son anatómicas, retráctiles, articuladas, lo que genera más espacio para cada hincha;

El Maracaná está equipado también con una cocina industrial y restaurantes. Las gradas de la parte inferior fueron demolidas y modificadas para permitir una mejor visibilidad a los espectadores. El acceso cuenta con un nuevo túnel, nuevas rampas y dos escaleras mecánicas. .