Para preparar esta receta de plastilina hecha en casa, mezcla la harina, sal y cremor tártaro en una cazuela. A continuación, añade el agua y el aceite. En caso de querer que la plastilina tenga color, es momento de añadir unas gotas de colorante alimentario, del color deseado.
Contents
- 1 ¿Cómo se puede hacer la plastilina?
- 2 ¿Cómo hacer plastilina casera con dos ingredientes?
- 3 ¿Qué es el moldeado de plastilina?
- 4 ¿Cómo se hace un volcán con plastilina?
- 5 ¿Qué se puede hacer con plastilina para niños?
¿Cómo se puede hacer la plastilina?
¿Cómo hacer plastilina casera con dos ingredientes?
Cómo hacer plastilina de 2 ingredientes: – Utiliza una medida de crema hidratante y mezcla con colorante alimentario o temperas. Haz el mismo proceso para cada color que quieran preparar. Luego añade la maicena y mezcla bien. Retira la maza del bol o tazón y amasa bien hasta obtener la textura deseada. La textura puede variar según la marca de la crema hidratante. Puedes añadir maicena si sientes que la masa está muy pegajosa o más crema hidratante si sientes que la masa no está flexible o se pega la maicena en los dedos. En caso de tener que realizar estos ajustes agrega el ingrediente necesario poco a poco y ve amasando.
Si deseas que el color de la plastilina sea más intenso, puedes agregar más colorante y amasar bien hasta obtener el tono deseado. ¡Ahora a jugar!.
¿Qué se puede hacer con la plasti?
Lo que surge del plástico –
- Ropa: anoraks, chaquetas, forros polares, camisetas, calcetines, gorros, bufandas, guantes, pantalones.
- Bolsos y complementos: mochilas, cinturones, gafas.
- Envases: carcasas de CD/DVD (la parte posterior que suele ser de color oscuro), bolsas de supermercado y de basura, botellas, botes y contenedores de la calle.
- Obra civil: planchas y paneles de aislamiento térmico y acústico. Láminas de impermeablización de cubiertas, tejados, suelos, cimientos. Perfiles de ventanas y cerramientos. Tuberías de saneamiento y tubos de conducción de cables.
- Automóvil: parachoques, planchas de aislamiento acústico debajo del capó, paneles interiores de puertas, revestimientos de suelos y de maleteros.
- Mobiliario: lámparas, alfombras, mesitas, sillas.
- Exteriores: jardineras, suelos, elementos para parques infantiles, mobiliario urbano, vallas, bolardos, elementos de seguridad vial, señales de tráfico.
- Agricultura: diferentes ‘films’ para cultivos como la fresa o el espárrago. Mallas para dar sombra en los invernaderos, cordeles, maceteros o semilleros.
Entre ese plástico desaprovechado del que habla Meunier se cuentan las más de ocho millones de toneladas que se vierten al mar al año. Un material desperdiciado que en un futuro próximo podría servir para construir coches de bajísimo consumo con los que recorrer 1. 500 kilómetros con cuatro litros de gasolina, por ejemplo. O podría convertirse en plástico que crece de los árboles, plástico que se ‘cura’ a sí mismo o plástico sustitutivo de algunos componentes de la sangre humana, fantásticas posibilidades aventuradas en un informe de PlasticsEurope para 2030.
Por el momento, este compuesto derivado del petróleo (aunque solo el 5% del crudo se destina a su fabricación) prolifera en todas las áreas de la vida urbana, tanto recién hecho como reutilizado. “El plástico se puede aprovechar ya sea a través de procesos de reciclado mecánico o de valorización energética”, explica Meunier.
Procesos que permiten que este material pase a formar parte del mobiliario urbano, el menaje, el envasado y las edificaciones que vemos. Incluso de la ropa , como demuestra Ecoalf, compañía que a partir de botellas de plástico obtiene fibras hiladas de poliéster para tejer prendas.
¿Qué material está hecha la plastilina?
Cómo hacer plastilina casera (Experimentos Caseros)
Seguro que esta palabra no te suena tan nueva. Sin embargo, queremos darle a conocer a todos los Bogotanitos, de una forma especial qué es la plastilina, para qué sirve, quién la inventó, y muchos más datos acerca de este material que sirve para realizar manualidades y todo lo que se te ocurra. Entre fórmulas secretas y diversos experimentos, se ha llegado a la conclusión que la plastilina es una masa de colores con la cual podemos divertirnos.
La plastilina (conocida como plasticina en algunos países) es un material fabricado con plástico, se consigue en colores variados y está compuesta de sales de calcio, vaselina y otros ingredientes como el aceite que le dan esa propiedad engominada y que proporciona la facilidad de moldearse.
En el año de 1880, el señor Franz Kolb, quien era el dueño de una farmacia en Munich (Alemania), inventó la plastilina. En aquella época, la ciudad de Munich era un centro de artes, y entre los amigos de Kolb había también escultores. Estos se quejaban de que la arcilla que usaban para modelar sus esculturas se secaba muy rápido, casi que de inmediato.
En época de invierno era muy difícil trabajar con ella. Entonces, muchas personas empezaron a hacer sus esculturas y trabajos de decoración con figuras con un material mucho más manual y moldeable que la arcilla: se le llamo plastilina, y el señor Kolb al ver sus bondades la empezó a comercializar en Faber-Castell y hasta ahora se vende con éxito en todos los países donde hay niños ingeniosos y con creatividad.
Es que la plastilina es usada frecuentemente por los niños y las niñas de todas las edades para jugar, también para realizar maquetas o trabajos del colegio o el jardín infantil. Según estudios que se han hecho, trabajar con plastilina ayuda a que los pequeños mejoren su desarrollo y destreza con las manos, también la imaginación.
Los niños nunca van a tener miedo de dañar un pedazo de plastilina: eso permite que se acerquen a este material con total confianza y libertad. En Bogotá, en el Museo Histórico de la Policía Nacional (Cl 9 N° 9-27), tienen una maqueta hecha exclusivamente con figuras en plastilina de personajes y sitios que han hecho historia en nuestro país.
Los visitantes pueden escuchar la explicación del concepto de autoridad, desde la prehistoria hasta nuestros días, con efectos narrativos, musicales e iluminación en forma rotativa para entenderlo mejor. Lo mejor de trabajar con la plastilina es que a diferencia de la pintura o la escultura, la obra realizada puede ser repetida muchas veces, tanto por el creador, como por otras personas porque este material así lo permite.
- La plastilina ha servido también en la animación de producciones de cine y televisión para que niños, niñas y adultos puedan disfrutar de gráficos diferentes y originales;
- Historia de la animación en plastilina En la animación de películas o series de televisión, la plastilina se amoldó muy bien y encontró un lugar importante;
Nick Park es un promotor de su uso. Ganó dos Premios Oscar con los cortometrajes “The Wrong Trousers”(Los pantalones equivocados, 1992) y “A Close Shave” (Una afetaida a ras, 1995). Esta técnica de modelado se llama Claymation, derivado de la palabra inglesa “clay”, que significa arcilla.
El cine de animación en Colombia surgió a principios del siglo veinte como recurso para la ilustración en la nueva industria nacional. Empezaron por mostrar nacionalismo en “Garras de Oro” de Cali Films, una película en blanco y negro de 1926 que trata la separación de Panamá en Colombia, en donde aparece un plano de la bandera nacional coloreada a mano cuadro a cuadro.
De esta manera, se seguiría usando la animación para indicar recorridos o localizaciones en mapas geográficos, en muchas de las proyecciones del Noticiero Nacional. Pero la historia de la animación en nuestro país, pasó de ser con dibujos pintados a mano de personajes, barrios, paisajes, animales, todos hechos en plastilina.
- Es decir, moldear muchas figuras en plastilina para dar la sensación de que se mueven y actúan;
- En Colombia y más específicamente en la ciudad de Bogotá hay un hombre llamado Edgar Humberto Álvarez, más conocido como “Edgarín”;
Es el cofundador y director de Plastilina Creativa y ha dirigido y animado más de ocho cortometrajes para el público infantil entre los que se destaca “Historietas al derecho”. Edgar Humberto descubrió en la plastilina un universo lleno de creatividad, imaginación y fantasía.
Puede llegar a gastar mil kilos de plastilina al año, ¿te imaginas qué cantidad de cajas de plastilina utiliza? Ha hecho tal cantidad de figuras que no recuerda el número y sólo alcanza a decir que pueden ser millones y que ha hecho casi de todo.
Dónde aprender a moldear con plastilina •Arte y Plastilina (Cl 142 N° 12-18) Teléfono: 614 8239 •Plastilina Diego Piñeros (Cl 29Bis sur N° 28-44, piso 2) Ganador del Premio Bidimensional con unas excelentes pinturas (en plastilina) que parten de la obra de Páramo, del artista de la Escuela de la Sabana.
- Teléfono: 2027878 •Taller de Plastilina Crash (Cr 33 N° 23A-52) Teléfono: 5716938 •Galearte: Diagonal 61 D No 24 – 61 Barrio El Campin TALLERES PARA NIÑOS DE PLASTILINA, DIBUJO Y PINTURA SABADOS: 9:00 a 10;
30 ó 11:00 a 12:30 TALLERES DE DIBUJO Y PINTURA PARA JOVENES Y ADULTOS LUNES A VIERNES: 9:00 A 12:00 Teléfonos : 2497044 – 313 818 6218 •PLAS-ART! Escuela de Arte Creativo (Cl 43 N° 78-23, Laureles) Aprende a moldear acuarios, granjas, selvas, animalitos, dinosaurios, cuadros, maquetas, tus personajes de caricaturas, superhéroes.
Para niños y niñas desde los 5 años de edad hasta jóvenes de 15 años Teléfono: 4112585, celular 310-8337774 •TRAZOS Academia de Arte “Líderes en Formación Artística Audiovisual” (Cl 140 bis N°16A-63) Teléfono: 6148081 Las Bibliotecas Públicas de la ciudad, dentro de sus talleres, también enseñar a manejar la plastilina! Estos talleres son gratis y se dictan generalmente •Biblioteca Pública Arborizadora Alta •Biblioteca Pública Carlos E.
Restrepo •Biblioteca Pública de Bosa •Biblioteca Pública La Peña •Biblioteca Pública de Perdomo Soledad Lamprea •Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá •Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas •Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella •Biblioteca Pública La Giralda •Biblioteca Pública La Marichuela •Biblioteca Pública La Victoria •Biblioteca Pública Las Ferias •Biblioteca Pública Parque El Tunal •Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe •Biblioteca Pública Lago Timiza •Biblioteca Pública Usaquén – Servitá •Biblioteca Pública de Venecia Pablo de Tarso •Biblioteca Pública Virgilio Barco.
¿Cómo se hace la plastilina Play Doh?
¿Cómo hacer plastilina casera con acondicionador?
Esta es una de esas recetas que descubrimos por pura casualidad, en parte experimentando con los niños y los diferentes materiales que teníamos a en casa y por otro lado buscando una experiencia sensorial divertida y novedosa. Pues resulta que hace un tiempo había comprado un acondicionador para el cabello de mi hija pero ella prefirió seguir utilizando otro que le regaló la abuela, así que nos quedamos con un tarro enorme de acondicionador para el pelo que ella se negaba a usar y ahora ¡no sabía que hacer con el! Pero entre mis ideas ya tenía pensado volver a hacer una receta para masa moldeable que habíamos ensayado hace rato pero en lugar de acondicionador la receta llevaba gel para peinar. Necesitas:
- Acondicionador de cabello (entre más económica mejor)
- Maicena (Fécula de maíz)
- Colorantes vegetales, opcionales
Utiliza 1 medida de acondicionador por 2 medidas de maicena y mezcla bien. Debes tener en cuenta que la calidad del acondicionador varia dependiendo las marcas así que si tu masa queda muy pegajosa agrega un poco mas de maicena de lo contrario si está muy seca agrega un poco mas de acondicionador. ¡Ahora a jugar!
Te darás cuenta que la plastilina es súper flexible y con una textura deliciosa, suave y con un gran olor.
Esta receta tiene la intención de ser parte del juego sensorial, pero los ingredientes NO son naturales y por lo tanto no debe ser ingerida por los niños. Por eso te recomiendo que hagas esta actividad con niños mayores de 2 años.
Puedes reemplazar el acondicionador por la crema corporal. Recuerda siempre lavar las manitas de los niños al terminar actividades sensoriales como esta. Acá tienes un video de cómo nos divertimos preparando este tipo de plastilina en casa: Si prefieres una receta natural y libre de ingredientes tóxicos te recomiendo que explores estas fáciles recetas para preparar plastilina que ya hemos compartido anteriormente con ustedes:
- Plastilina Casera
- Plastilina sin cocinar
- Plastilina de Gelatina
- Plastilina COMESTIBLE
Para que no te pierdas de las últimas actividades que te traemos sigue a Nuestro Mundo Creativo en Facebook , Twitter , Google+ y en mi columna de BabyCenter.
¿Cómo hacer plastilina casera con témpera?
Plastilina con glicerina – Necesitarás: 3 vasos de harina de trigo, un vaso de sal, un vaso de agua fría, una cucharada sopera de glicerina. Mezcla todo hasta que adquiera una consistencia elástica. Si hace falta algo más de agua, añádela. Esta plastilina es sensacional para modelar.
¿Cómo hacer una masa sensorial para niños?
¿Qué es el moldeado de plastilina?
La plastilina es un material que se moldea directamente con las manos, pudiendo dar lugar a infinidad de formas. Así, puedes extenderla con los dedos sobre una superficie plana para conseguir un bloque plano y fino.
¿Cómo se hace un volcán con plastilina?
¿Cuál es la diferencia entre la plastilina y la plasticina?
El 90 % de las personas que respondieron votó por plastilina, mientras que un 10 % lo hizo por plastelina. El Diccionario de la lengua española recoge solo plastilina y lo define como ‘sustancia moldeable, de diversos colores, que se utiliza en escultura y como material educativo’.
¿Qué pasa si un niño de 3 años come plastilina?
Posibles síntomas de sobredosis / envenenamiento – Tragar un bocado o menos de Play-Doh o plastilina no debería causar ningún síntoma. Si se ingiere en grandes cantidades, puede provocar vómitos o estreñimiento.
¿Qué se puede hacer con plastilina para niños?
¿Cómo hacer plastilina casera con témpera?
Plastilina con glicerina – Necesitarás: 3 vasos de harina de trigo, un vaso de sal, un vaso de agua fría, una cucharada sopera de glicerina. Mezcla todo hasta que adquiera una consistencia elástica. Si hace falta algo más de agua, añádela. Esta plastilina es sensacional para modelar.