Vragen en antwoorden Een vraag stellen V: (Vertaald door Google) Welke televisienetwerken zullen het spel uitzenden (Origineel) Que cadenas televisoras transmitiran el partido A: (Vertaald door Google) Zend op kanaal 2 naar beses por el cinco of op tv-forum (Origineel) Televisa por el canal 2 a beses por el cinco o por foro tv (Nog 19 antwoorden) Alle vragen bekijken (684).
Contents
¿Quién es el arquitecto que realizó obras monumentales como el Estadio Azteca el Museo Nacional de Antropología y la Basílica de Guadalupe?
Los diseños de Pedro Ramírez Vázquez han traspasado las fronteras, alcanzando la bendición papal de Juan Pablo II, por su capilla a la Virgen de Guadalupe en el Vaticano; el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional (COI), por el diseño de sus oficinas centrales, y la construcción de aproximadamente 35,000 escuelas en diversos países que replicaron el modelo de su escuela prefabricada.
- Sin embargo, son tres obras monumentales las que marcan no sólo su obra, sino el panorama de la Ciudad de México, al grado de haberse convertido en centros de reunión para tres públicos muy diferentes: el deportivo, el cultural y el religioso;
El Estadio Azteca En 1962, los arquitectos Ramírez Vázquez y Rafael Mijares diseñaron el estadio Azteca, con miras a la copa mundial de futbol que se realizaría en 1970. El proyecto se contemplo para ser desarrollado sobre una superficie de 63,590 m 2 , y su edificación tardó cuatro años. Tomado de Flickr/hanz1010 El Museo de Antropología Diseñado por Ramírez Vázquez, Rafael Mijares y Jorge Campuzano, el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México se construyó entre 1963 y 1964. Cuenta con un área edificada de 45,000 m 2. A través de sus 30,000 m 2 de área de exhibición, los visitantes pueden realizar un recorrido de 5. 5 kilómetros. Para su construcción se utilizó concreto y acero. Tomado de Flickr/3:14 La Basílica de Guadalupe Entre 1974 y 1976, Ramírez Vázquez trabajó en el diseño y construcción de la nueva Basílica de Guadalupe (a construirse a un lado del recinto original de 1709), junto con Manuel González Flores (cimentación), Fray Gabriel Chávez de la Mora (diseño del altar y litúrgico) y Javier García Lascurain (dirección de obra). En esta ocasión, Ramírez Vázquez proyectó un edificio circular (100 m de diámetro) capaz de recibir alrededor de 10,000 personas en las celebraciones litúrgicas. El techo de la estructura se planteó con forma de carpa, como una representación del manto de la Virgen de Guadalupe que protege a los feligreses. Tomado de Flickr/MexicanAtHeart ( Ver especial Pedro Ramírez Vázquez ).
¿Cuánto costo la construcción del Estadio Azteca?
Estadio Azteca, México Si la casa del América y la selección mexicana saliera al mercado inmobiliario como un inmueble más, ignorando su historia, sus más de 63 mil 590 metros cuadrados alcanzarían un precio de 84 millones 786 mil 665 dólares.
¿Cuándo construyeron el Estadio Azteca?
Fue diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca y se construyó en 1962 con motivo de la novena edición de la Copa Mundial de Fútbol que se realizó en México en 1970. En este estadio es local el América y fue hogar del Cruz Azul, Necaxa y Atlante.
¿Cómo fue la construcción del Estadio Azteca?
Sus grandes magnitudes no fueron casualidad. Al inicio, el par de arquitectos había planeado hacer un recinto más pequeño, pero México fue elegido para ser sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1970, por lo que necesitaba un espacio de mayores dimensiones con una estructura excepcional.
Entonces el equipo responsable de hacer realidad el coloso creció. Participaron 10 arquitectos, 34 ingenieros, 115 técnicos y 800 obreros. A pesar de que en el lugar se construyeron palcos y, como en la mayoría, distintos tipos de amenidades y comodidades dependiendo de las posibilidades económicas de quienes adquieren el boleto, “hay un elemento democrático, pues todos los espectadores ven con excelente isóptica”, dijo Pedro Ramírez Vázquez.
Las butacas se diseñaron para que el centro de la cancha se alejara 124 metros lineales de la fila más lejana y nueve metros de la más próxima. Finalmente, el lugar fue concluido listo para albergar a 120,000 personas. Para su edificación, de 63,059 metros cuadrados, se usaron 100,000 toneladas de concreto, 8,000 de varilla y 1,200 de acero.
Su costo rebasó los 200 millones de pesos. Es considerado el estadio más grande de América el cuarto en el mundo. En los últimos años su capacidad se redujo a 87,000 debido a la colocación de pantallas gigantes en las tribunas y por diversas remodelaciones.
En abril de este año la administración del recinto informó sobre sus últimas modificaciones en favor de la ecología: renovó en totalidad su sistema de iluminación con tecnología que permite reducir a la mitad su consumo, recolectaron 1,802 kilos de materiales separados y reciclados, con lo que evitaron 189.
¿Quién diseñó el Estadio Azteca?
Foto: Getty Hoy se cumplen 54 años de uno de los recintos más emblemáticos , no solo del futbol mexicano, sino de todo el balompié internacional. Se han vivido goles de antología, se han levantado cientos de copas y aún faltan miles de recuerdos por escribir, pero nada de eso hubiera sido posible sin la mente maestra detrás de todo, aquel quién diseñó el Estadio Azteca. Es la casa de dos equipos de la Liga MX.
Durante muchos años ha sido del Club América, pero en las últimas temporadas se unió Cruz Azul, quiene salieron del Estadio Azul. Además, también es sede de partidos de otros deportes como la NFL desde hace 4 años, y cómo olvidar 1967 cuando hasta hubo un encuentro de box.
Se inauguró el 29 de mayo de 1966 y aunque han pasado varios años, ningún otro estadio ha logrado superarlo. El Coloso de Santa Úrsula es el más importante y emblemático del futbol mexicano, que con capacidad para 80 mil personas, ha sobrevivido de todo, hasta terremotos.
54 años ya de ser nuestra casa y uno de los lugares más emblemáticos de México 🇲🇽 ¡Felicidades, @EstadioAzteca ! 🏟️🎉🎂🎉 Nos volveremos a ver pronto. pic. twitter. com/CQE3dH55IN — Club América (@ClubAmerica) May 29, 2020 Te recomendamos: ¿Por qué Cruz Azul está en riesgo de desafiliación? Te puede interesar: Filtran el posible nuevo uniforme de local de América Los encargados de diseñarlos fueron Pedro Ramírez y Rafael Mijares.
A pesar de que se inauguró en 1966, la empezaron a construir en 1962 y fue como parte del plan para organizar la Copa del Mundo de 1970. Los arquitectos encargados de diseñarlo, tuvieron la ayuda de 800 operadores, 35 ingenieros y 17 técnicos. La construcción fue tan importante, que rebasó la cantidad que estaba presupuestada en un principio.
- Se esperaba que se utilizaran 95 millones de pesos, pero al final se terminaron gastando 200 millones cuando se entregó la estructura final en 1966;
- Un año después terminaron de construirle unos detalles en el techo que habían quedado mal;
El ‘Coloso’ no es el único recinto obra de estos arquitectos. Rafael Mijares fue quién diseñó el Estadio Azteca, pero también es conocido por diseñar el Museo Nacional de Antropología, así como el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Además, participó en el pabellón de México en las exposiciones de la Feria Mundial de Seattle, Washington y Nueva York.
¿Qué es el proyecto de renovación del Estadio Azteca?
Pantallas [ editar ] – El estadio renovó sus pantallas gigantes en 2015 e instaló dos nuevos “cintillos de pantalla” ubicados a nivel de palco, todo ello incorporan la tecnología Led de última generación con calidad Full HD. Este proyecto corrió a cargo de Panasonic México, como parte del proyecto integral de renovación del Estadio Azteca, que tiene como objetivo principal, el ofrecer una mejor experiencia visual para los espectadores del recinto, así como brindar una nueva opción de difusión para los anunciantes y patrocinadores de los diferentes eventos deportivos.
- A pesar de que el escenario ya contaba con dos pantallas gigantes desde 1999, estas utilizaban tecnología de paneles de fósforos y no soportaban el contenido Full HD con la que se trabajaba en el Azteca;
El sistema de renovación fue diseñado en 2014 por la nueva División de Soluciones Integrales B2B de Panasonic México, y durante ese mismo año, el proyecto fue aprobado. La instalación de las pantallas de 10. 24 x 21. 44 metros cada una, se llevó a cabo durante el mes de abril de 2015, donde después de una serie de pruebas de desempeño y un par de ajustes, el nuevo sistema fue inaugurado en el marco de los cuartos de final de vuelta entre América y Pachuca.
- Gracias a la tecnología de las pantallas, el equipo de soporte técnico tiene una más fácil tarea en cuanto a mantenimiento, debido a que cada uno de los paneles que integran las pantallas, puede removerse y reemplazarse fácilmente;
Estas enormes pantallas están hechas para servir 15 años a su máxima capacidad y están fabricadas con materiales muy resistentes. Son los primeros paneles de 220 m² en un estadio de fútbol y los únicos de su tipo con tecnología Led en México. En comparación con las de fósforo, las nuevas pantallas son mucho más ligeras y amigables con el medio ambiente, pues solo necesitan 50% de energía para funcionar; además, son más brillantes con menos energía. [ 92 ] [ 93 ] [ 94 ] El sistema consiste en lo siguiente:
- Dos pantallas gigantes para las cabeceras Sur y Norte de 10. 24 x 21. 44 metros cada una.
- Dos facias o cintillos en el segundo nivel de palcos de 0. 96 x 160. 0 metros cada una.
- Uso de paneles de tecnología Led con pitch de 20mm.
- Calidad de imagen Full HD.
- Software para optimización de imagen con función de Resolución Virtual y disponibilidad de múltiples efectos.
- Sistema de ventilación para circulación de aire.
¿Quién ganó el Superclásico en el Estadio Azteca?
Bibliografía [ editar ] –
- Calderón Cardoso, Carlos (2001). El Estadio Azteca: Historia del Coloso de Santa Úrsula. Clío. ISBN 970-663-168-2.
- Landucci Lerdo de Tejada, Sandro (2006). Estadio Azteca 40 años. Landucci Editores. ISBN 968589337-3.
¿Cómo llegar al Estadio Azteca en transporte público?
Ubicación y acceso [ editar ] – El estadio Azteca se sitúa sobre la Calzada de Tlalpan (avenida que conecta el Centro Histórico de la Ciudad de México con el sur de la capital mexicana), específicamente en la colonia Santa Úrsula Coapa al sur de la alcaldía Coyoacán.
Ocupa la manzana delimitada, además de la mencionada calzada por el lado oeste y suroeste (siendo su principal acceso), por el Circuito Estadio Azteca que lo rodea de norte a este, así como por las calles Jicualmas y Avenida Imán por el sur.
Se puede acceder al estadio en transporte público a través del Tren Ligero.